El senador Mario Varela, titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta, junto a sus colegas legisladores Rafael Filizzola y Lizarella Valiente, encabezaron la comitiva que en la jornada de este martes visitó el Hospital Psiquiátrico, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Las autoridades acudieron al lugar, luego de denuncias de supuestos malos tratos y la precaria situación en que se encuentra el centro asistencial.
Autoridades del hospital reunidos con la comitiva parlamentaria, de la FGE y el MSP.
A la comitiva legislativa acompañó, además, la doctora María Teresa Barán, ministra de Salud Pública; el Dr. Emiliano Rolón, fiscal general del Estado y Lorena Segovia, titular del Ministerio de la Defensa Pública, junto a representantes del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) y la Comisión de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY). En el sitio, fueron recibidos por el Dr. Aldo Castiglioni, director de hospital, acompañado de sus colaboradores.
El senador Mario Varela calificó como “muy importante” la visita muy importante, puesto que ello ayudará a observar in situ qué es lo que está ocurriendo, con relación a las denuncias de supuestos maltratos y abusos.
“Lo primero que venimos a constatar es que haya transparencia y que realmente sean respetados los derechos humanos de los usuarios y de los propios funcionarios”, aclaró el legislador.
En otro momento, significó el valor del acompañamiento del fiscal general del Estado y de la ministra de Salud. “Es muy importante darle visibilidad también a esta problemática que no podemos esconder bajo la alfombra”, dijo y adelantó que luego de la esta visita, se instalará una mesa interinstitucional para avanzar con las acciones a futuro.
“No vamos a reducir solamente una visita fugaz de la Comisión, sino hemos acordado con la Defensoría Pública, también el Ministerio de Salud, el Ministerio Público, la Comisión de Derechos Humanos del Senado, seguir trabajando y operando algunas acciones concretas. Estamos hablando de instrumentos normativos de la ejecución y de la aplicación de la nueva Ley de Salud Mental, que fue promulgada el año pasado”, añadió.
Respecto a la mencionada legislación, el senador refirió que se trata de una ley importante, una exigencia internacional que el Paraguay está cumpliendo y que requiere un presupuesto que lo respalde para mejorar todo lo relacionado a la salud mental.
FISCAL GENERAL
A su turno, el Dr. Emiliano Rolón, titular del Ministerio Público, aclaró que en la mesa de diálogo no fueron analizados puntualmente las denuncias, sino más bien, se presentaron los problemas en forma general, de modo a hacer un análisis completo de la realidad interna del hospital.
“Hoy hablamos de una mesa conjunta, nos percatamos del problema en general. No nos referimos a particularidades. El problema en general es la falta de una visión integral de las distintas instituciones del Estado involucradas. Y creo que es el camino”, refirió.
En otro momento, el fiscal general dijo que “en la formulación de los temas de interés nacional no hay solamente un responsable, un responsable ejecutor, pero evidentemente la indolencia de la sociedad también a veces es criticable”.
MINISTRA DE SALUD PÚBLICA
Por otro lado, la Dra. María Teresa Barán, titular del MSP, agradeció que la comisión del Senado la haya invitado e incluido en la actividad. Añadió que, ante la realidad del nosocomio, “la solución no es aumentar ni crecer en infraestructura en este lugar. Lo que nosotros tenemos que trabajar en forma coordinada con todos los organismos, desde los gobiernos locales y departamentales, y descentralizar esta atención, porque está demostrado científicamente que el mejor lugar para la recuperación de una persona con trastorno mental es dentro de su familia y dentro de su comunidad”, significó.
“Queremos aclarar que nosotros queremos buscar la mejor solución tanto para los funcionarios de este hospital como para las personas que hoy están internada en este lugar”, enfatizó la secretaria de Estado y que esta crisis se puede transformar en una gran oportunidad y poder hacer historia en Paraguay, donde se pude cambiar lo que es el tratamiento y la forma en que uno trabaja en lo que es salud mental.
“Nosotros no queremos ocultar absolutamente nada de lo que está ocurriendo acá, queremos aclarar todas las situaciones, trabajar en forma coordinada con la sociedad civil, con los gobiernos locales, departamentales, con el Congreso también, para que realmente todos juntos podamos llegar a una solución. Sabemos que la solución no vendrá en forma inmediata, pero hay acciones que podemos hacerlas en corto plazo, en el mediano plazo y en el largo plazo, a lo largo de todo este tiempo”, puntualizó.
La ministra resaltó que el hospital alberga a 131 pacientes internados, de las cuales 48 personas hace 15 años viven en el lugar; son prácticamente NN, no tienen familiares o fueron abandonados por ellos.
La presencia de autoridades de los tres poderes del Estado permitió que sean vistas y analizadas las limitaciones que tiene el hospital psiquiátrico y que a la vez ayudará a trabajar de manera coordinada para llevar adelante proyectos que eventualmente beneficien a este centro asistencial, a los funcionarios y también a los pacientes, a fin de que sean tratados todos como corresponde.