Analizan proyectos de Ley sobre cooperación tecnológica y reforma electoral

Imprimir

La Comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro, presidida por el senador Patrick Kemper, se reunió este lunes en forma virtual, para el análisis de dos puntos contemplados en su orden del día. Al respecto, Víctor Gamarra, director de la Comisión, informó sobre lo resuelto.

WhatsApp Image 2024 10 14 at 12.32.38 PM

Reunión celebrada a través de la plataforma virtual. 

El primer punto tratado fue el Mensaje del Poder Ejecutivo N° 31, remitido por el Ministerio de Industria y Comercio con fecha 3 de noviembre de 2023, mediante el cual se presentó el proyecto de Ley “Que aprueba el memorando de entendimiento para la cooperación del Gobierno de la República de Corea al Gobierno de la República del Paraguay, destinada al establecimiento del Centro Paraguayo de Recomendaciones y Soluciones Tecnológicas desde Corea (TASK), para el avance de autopartes y el plan piloto de movilidad eléctrica”, suscrito el 26 de octubre de 2020. Tras el análisis correspondiente, se dictaminó la aprobación de dicho proyecto, considerando su potencial para impulsar el desarrollo tecnológico en el sector automotriz y fomentar la movilidad eléctrica en el país.

Esta propuesta obtuvo dictamen de aprobación y será estudiado en la próxima sesión ordinaria de la Cámara Alta.

WhatsApp Image 2024 10 14 at 12.38.53 PM

Víctor Gamarra, director de la Comisión. 

El segundo punto de la agenda fue el proyecto de Ley “Que elimina el uso de máquinas de votación electrónicas para candidaturas uninominales y de chapa presidencial”, presentado por los senadores Ever Villalba, José Oviedo y Celeste Amarilla, el 30 de julio de 2024.

Este último proyecto generó un debate que concluyó con dos dictámenes: uno en mayoría que recomendó el rechazo y otro en minoría que abogó por su aprobación. El principal argumento para el rechazo radicó en que el proyecto solo propone la eliminación de las máquinas de votación para los procesos de candidaturas uninominales, mientras que para el resto de las listas (senadores, diputados, juntas municipales) se mantendría el uso de las máquinas electrónicas, lo cual generaría un proceso mixto.

La implementación de un sistema mixto, según los senadores que apoyaron el rechazo, conllevaría una duplicación del trabajo para el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), que tendría que gestionar de manera manual las elecciones uninominales, mientras que el resto de las votaciones se realizarían electrónicamente. Esta duplicación de esfuerzos, junto con la complejidad logística que conllevaría, fue el motivo principal para recomendar el rechazo del proyecto.

La discusión en la Comisión mostró la importancia de encontrar un equilibrio entre la modernización del sistema electoral y la viabilidad operativa, razón por la cual algunos legisladores insistieron en que, si se desea realizar cambios en la modalidad de votación, estos deben ser aplicados de manera integral y no parcial.