En la jornada de este lunes, se desarrolló una reunión conjunta de las Comisiones de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, presidida por el senador Derlis Maidana, junto con la de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos, que encabeza el legislador Natalicio Chase y de Energía, Recursos Naturales, Población, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible, liderada por el senador Pedro Díaz Verón.
La mesa principal integrada por los senadores Derlis Maidana, Natalicio Chase y Pedro Díaz Verón.
El encuentro tuvo como tema central el análisis del Mensaje N° 181 del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, por el cual remite el proyecto de Ley "De la reforma del tren de cercanías”.
Para el tratamiento de este tema, estuvo presente el titular de Ferrocarriles del Paraguay (FEPASA), Facundo Salinas, quien detalló los alcances del proyecto presentado como alternativa para concretar el tren de cercanías. El titular de FEPASA recordó que inicialmente se había logrado un avance significativo con la República de Corea; sin embargo, las circunstancias cambiaron y no se logró un acuerdo sobre los términos modificados. Por esta razón, se optó por presentar un nuevo proyecto de ley que permita llevar adelante la iniciativa mediante una licitación pública internacional.
El nuevo proyecto deja sin efecto el plan anterior y delega la ejecución al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y a FEPASA, bajo la supervisión del Consejo Nacional de Empresas Públicas, liderado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
“Este modelo busca incorporar un socio privado que se encargue de obtener los recursos del mercado financiero, realizar el diseño final, construir, y asumir el riesgo financiero, así como la operación y mantenimiento del sistema ferroviario durante los próximos 30 años”, estos y otros aspectos fueron abordados por el presidente de FEPASA durante su intervención.
Vista general de los senadores e invitados que participaron de la reunión.
Al respecto, el senador Natalicio Chase, presidente de la Comisión de Obras Públicas, profundizó en los detalles del proyecto y señaló que este será abierto a nivel nacional e internacional, priorizando esta última modalidad. Asimismo, destacó la necesidad de realizar estudios y análisis sobre la ocupación de la franja de dominio, aclarando que esta se mantendrá en las mismas condiciones que el proyecto inicial, aunque se buscarán nuevos financiadores.
También mencionó que se tiene previsto tratar el proyecto este miércoles en la sesión ordinaria del Senado, con el objetivo de aprobarlo con modificaciones que permitan ajustar la fuente de financiación.
Por su parte, el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, destacó la principal diferencia entre el nuevo proyecto y el anterior desarrollado con Corea: la apertura de una licitación pública internacional. El plan actual contempla un tramo de 43 kilómetros que conectará Asunción con Ypacaraí, y su eje central radica en la participación del sector privado mediante dicha licitación.
El titular del ente asesor señaló que uno de los puntos más debatidos fue el manejo de las propiedades afectadas. En este sentido, explicó que, para los propietarios con títulos, se procederá a una expropiación conforme a lo establecido en la Constitución Nacional. Por su parte, los arrendatarios de dominios municipales privados recibirán indemnizaciones con mejoras, mientras que, los ocupantes precarios serán beneficiados con viviendas construidas a través de un programa de desarrollo habitacional.
Invitados que asistieron a la reunión conjunta.
El senador añadió que, hasta el momento, no se han definido montos específicos, ya que estos serán determinados en el marco de la licitación pública internacional. Además, se prevé la creación de un fideicomiso para gestionar los recursos y garantizar la ejecución del proyecto en caso de que sea aprobado.
De la reunión también participaron representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH); Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES); Procuraduría General de la República; Banco Nacional de Fomento y de la Agencia Financiera de Desarrollo.
Tras un extenso debate sobre el proyecto, se recomendó su aprobación con modificaciones.
PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN
La sesión conjunta prosiguió con el análisis del Mensaje N° 176 del Ministerio de Economía y Finanzas, que remite el proyecto de Ley “De modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”. En la discusión participaron representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El proyecto de ley tiene como objetivos principales:
a) Promover inversiones público-privadas: Establecer normas y mecanismos para fomentar la inversión en infraestructura pública y en los servicios vinculados a éstas, así como en la producción de bienes y servicios propios de entidades públicas y sociedades en las que participe el Estado.
b) Crear un marco legal e institucional: Regular la implementación eficiente y efectiva de proyectos a lo largo de su ciclo de vida, garantizando el cumplimiento de los principios establecidos en la ley.
c) Revisar y aprobar contratos y proyectos: Implementar un proceso de evaluación de proyectos de participación público-privada, teniendo en cuenta su naturaleza a largo plazo y los riesgos fiscales asociados que podrían impactar los marcos fiscales del país a mediano y largo plazo.
El proyecto también incluye disposiciones sobre la figura jurídica de los contratos de participación público-privada, la posibilidad de iniciativas privadas y la regulación del uso de fideicomisos para los fines establecidos en la ley.
Finalmente, el proyecto fue aprobado con modificaciones durante la sesión conjunta.
La reunión se realizó desde la sala de sesiones del Senado.
RUN
Posteriormente, los integrantes de la Comisión de Legislación analizaron el Mensaje N° 1.977 de la Cámara de Diputados, que devuelve con modificaciones el proyecto de Ley “Que crea el sistema unificado registral y catastral y el registro unificado nacional”.
Este proyecto fue originalmente remitido por el Poder Ejecutivo mediante el Mensaje N° 139 y aprobado con modificaciones por la Cámara de Diputados en su sesión del 19 de noviembre de 2024.
Para el estudio del citado proyecto asistió Lourdes González Pereira, directora general de Registros Públicos.
Tras el análisis, la comisión recomendó que el Senado se ratifique en los artículos 122 y 126 del proyecto, mientras que se acepten las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados en el resto del documento.
Finalmente, los legisladores abordaron el Mensaje N° 1.514 de la Cámara de Diputados, mediante el cual se remitió la Resolución N° 1.804, que ratifica la sanción inicial al proyecto de Ley “Que establece el derecho a la pensión para las personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad social”.
Varios legisladores participaron de la reunión de manera virtual.
Este proyecto, presentado por varios diputados, fue aprobado por la Cámara de Diputados en su sesión del 22 de noviembre de 2023, pero rechazado por la Cámara de Senadores el 21 de mayo de 2024. Posteriormente, la Cámara de Diputados ratificó su sanción inicial en su sesión del 14 de agosto de 2024.
Para emitir una decisión definitiva sobre este asunto, se aguardará el dictamen de la Comisión de Hacienda y Presupuesto.
La sesión conjunta se desarrolló en la sala de sesiones del Senado, con participación tanto presencial como virtual de los integrantes de las comisiones.