Debaten sobre la creación de juzgados especializados en violencia contra la mujer

Imprimir

La Comisión de Equidad y Género, bajo la presidencia de la senadora Lilian Samaniego, realizó el tercer episodio de “El Podcast de la Equidad”, un espacio de análisis, reflexión y difusión, en el que se abordó uno de los temas más urgentes de la agenda legislativa: la necesidad de crear juzgados especializados en violencia contra la mujer, como una medida concreta para garantizar el acceso a una justicia efectiva, oportuna y con perspectiva de género.

A1.jpegVista general de la sesión de Podcast.

El podcast llevado a cabo en la fecha reunió a tres referentes del sistema judicial. Durante el espacio, las invitadas compartieron su experiencia en el proceso de redacción del proyecto original aprobado por la Cámara de Senadores y analizaron críticamente las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.

Según expresaron, dichas modificaciones desvirtúan el espíritu y los objetivos centrales del proyecto, al sustituir el enfoque de violencia contra la mujer por una mirada general sobre violencia en el grupo familiar, eliminar el artículo que establece la creación inmediata de juzgados especializados en zonas clave como Asunción, Central y Alto Paraná, establecer una implementación progresiva que podría extenderse hasta siete años, e incorporar artículos sobre rehabilitación de agresores y sanción por denuncias falsas. En este contexto se enfatizó que dicha modificación, puede desincentivar la denuncia y desviar el foco del proyecto.

La Dra. Vivian López, secretaria general de la Asociación de Jueces del Paraguay, mencionó: “La violencia no es patrimonio del ambiente familiar, somos testigos de violencia contra la mujer, tanto físico como virtual”. Resaltó, además, que esta normativa es un brazo ejecutor de la Ley 5.777 y que, sin esta ley, el tiempo que se pierde como país y como sociedad se refleja diariamente en vidas perdidas.

A3.jpegDra. Vivian López.

Por su parte, la Dra. Susana Granado, presidenta de la Asociación de Jueces de Paz del Paraguay, se refirió al tema de la necesidad de crear juzgados especializados en violencia contra la mujer, como una medida concreta para garantizar el acceso a una justicia efectiva, oportuna y con perspectiva de género.  

“Cuando nosotros recibimos una denuncia, estamos en el hilo fino entre la vida o muerte de una persona, y el Estado es quien debe inmediatamente responder con las medidas correspondientes para evitar situaciones de riesgo”, explicó la Dra. Granado, señalando que, en los Juzgados de Paz se reciben anualmente alrededor de 34.000 denuncias de casos de maltratos y violencia doméstica.

A2.jpegDra. Susana Granado, en uso de la palabra.

Así también, la Dra. Silvia López Safi, directora de la Secretaría de Género de la Corte Suprema de Justicia, resaltó que, “muchos casos de violencia contra la mujer, derivan en violencia contra los propios hijos”. Además, recalcó que este proyecto requiere de una política integral del Estado y esta instancia especializada va a permitir que el presunto victimario tenga también un acompañamiento de contención que hoy no tiene.

A4.pngDra. Silvia López Safi.

Las participantes coincidieron en la necesidad de ratificar la versión del proyecto aprobada por el Senado, destacando que, solo un abordaje específico de la violencia de género, con juzgados dotados de formación y estructura especializada, puede garantizar una respuesta institucional efectiva. Asimismo, remarcaron que generalizar la violencia y diluir el enfoque de género atenta contra los compromisos asumidos por el Estado paraguayo en el marco de la Ley 5777/16, la Convención de Belém do Pará, la CEDAW y la Agenda 2030.

Al finalizar el Podcast, también se recordó el caso de Lourdes Cuevas, funcionaria del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), quien fue agredida por el abogado Walter Ramón Acosta durante una fiscalización.

El caso generó una fuerte reacción pública luego de que los camaristas Efrén Giménez, Raúl Insaurralde y Marta Acosta dejaran sin efecto la orden de captura que pesaba sobre el agresor, recordando que, en la última sesión ordinaria de la Cámara Alta, la senadora Lilian Samaniego propuso que el Senado, como cuerpo colegiado, inicie una denuncia ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados contra los tres jueces que firmaron esa resolución, moción la cual fue aprobada por unanimidad.

Es pertinente resaltar que, el "El podcast de la equidad" es emitido en vivo por las pantallas de Senado TV (canal 4 Tigo Star y canal 24 de Copaco) todos los jueves, a las 10:00 Hs.