La Comisión de Derechos Humanos del Senado, presidida por el senador Mario Varela, prosiguió este viernes con la actividad de socialización del proyecto de Ley “De protección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos”, en la residencia universitaria de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú.
El senador Mario Varela, explicando los alcances de la propuesta legislativa.
El presidente de la instancia asesora, el senador Mario Varela, destacó que esta iniciativa forma parte de una serie de jornadas de socialización realizadas en diferentes regiones del país, como Pedro Juan Caballero y Asunción. “Creemos que este es un proyecto de gran importancia. Los contextos sociales, económicos y políticos evolucionan, y las leyes deben adaptarse para garantizar la protección de quienes ejercen esta labor tan delicada como es la de informar”, afirmó.
Asimismo, resaltó que, en la actualidad, las herramientas tecnológicas han transformado el ejercicio del periodismo, generando nuevas formas de amedrentamiento y restricción de la libertad de prensa. “No es lo mismo hacer periodismo hoy que hace 20 años. Existen múltiples maneras de desalentar la libertad de expresión, por lo que es fundamental adecuar la legislación a estas nuevas realidades”, manifestó.
Señaló que más que socializar el proyecto, buscan escuchar a los comunicadores en cada región del país y conocer sus necesidades. “La realidad de un periodista en las zonas fronterizas, como Pedro Juan Caballero o Ciudad del Este, no es la misma que la de quienes trabajan en la capital o en el centro del país. Lo que buscamos es garantizar el libre ejercicio del periodismo y la libertad de expresión”, agregó.
Periodistas locales oyendo la exposición del legislador Varela.
El senador explicó que el proyecto también plantea que el Estado sea garante de la protección al ejercicio periodístico, mediante la creación de una mesa de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, con el objetivo de brindar mayores garantías a los comunicadores y asegurar el acceso a una información plena para la ciudadanía.
Además, recordó que esta iniciativa nació en el período legislativo anterior, pero no pudo concretarse. Ahora, con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos del Senado; la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) y el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), se retoma el debate.
Igualmente, el titular de la Comisión asesora explicó que la propuesta surge a raíz de la sanción impuesta a Paraguay por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debido al asesinato del periodista Santiago Leguizamón. En cumplimiento de la sentencia de la CIDH, el país debe aprobar una legislación que garantice el ejercicio periodístico con la protección del Estado.
Entre las modificaciones legislativas que se proponen, se incluye la reforma del Código Penal para que las amenazas contra periodistas, actualmente tipificadas como un delito de acción penal privada, pasen a ser de acción penal pública.
También se plantea la conformación de una mesa de protección similar a la existente para la prevención de la tortura, pero sin generar una estructura burocrática. “En su lugar, se busca establecer un órgano colegiado con representación del Ministerio Público, el Ministerio del Interior y el Poder Legislativo, con el fin de garantizar la seguridad de los periodistas”, remarcó el legislador Varela.
Socialización en la residencia universitaria de Coronel Oviedo.
Por su parte, el secretario general del SPP, Santiago Ortiz, señaló que el sindicato, en conjunto con la CODEHUPY, ha llevado adelante una serie de visitas en todo el país para socializar la propuesta legislativa. Mencionó que este proyecto se ha trabajado con la Comisión de Derechos Humanos del Senado y en cada encuentro presentan su contenido y recogen las inquietudes de sus colegas.
“Creemos que esta iniciativa es fundamental para establecer un mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, algo que hoy es una necesidad. Además, es una obligación del Estado paraguayo debido a sus compromisos en materia de libertad de expresión y los tratados internacionales”, sostuvo el trabajador de prensa.
A su turno, el secretario ejecutivo de CODEHUPY, Dante Leguizamón, explicó que el proyecto de Ley fue inicialmente presentado por el Sindicato de Periodistas y, a partir de allí, se inició un trabajo interinstitucional liderado por la Comisión de Derechos Humanos. Destacó que se han realizado mesas de trabajo con diversas instituciones públicas y organizaciones nacionales e internacionales hasta llegar a la propuesta actual. “Este proyecto apunta, sobre todo, a proteger la vida y la integridad física de los periodistas y defensores de derechos humanos”, enfatizó.
El evento contó con la presencia del gobernador de Caaguazú, Marcelo Soto y representantes de medios locales, quienes expresaron su opinión sobre el proyecto.
Cabe mencionar que, actualmente, el proyecto se encuentra en su primer trámite constitucional y aguarda el dictamen de las comisiones para su posterior análisis en el Pleno del Senado.