Técnicos de la Comisión de Economía, Cooperativismo, Desarrollo e Integración Económica Latinoamericana, que preside el senador Carlos Núñez, llevaron a cabo una mesa técnica para el estudio del proyecto de Ley “Que crea el fideicomiso de administración para el apoyo financiero a productores, profesionales independientes, cuentapropistas, micro y pequeñas empresas (FIPROMIPE)”, remitido por el Ministerio de Economía y Finanzas a través del Mensaje Nº 198.
Vista de la mesa técnica celebrada en la fecha.
Durante el encuentro, la Lic. María Luján Medina, directora del ente asesor, explicó que se analizaron los alcances del proyecto y se discutieron aspectos relevantes de su contenido. “Tuvimos una mesa muy productiva, en la que se abordaron varios puntos relacionados con las modificaciones propuestas, y donde hubo consenso entre los senadores”, señaló.
La iniciativa plantea autorizar al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, a constituir un fideicomiso de administración denominado “Fideicomiso para el apoyo financiero a productores, profesionales independientes, cuentapropistas, micro y pequeñas empresas (FIPROMIPE)”, el cual será administrado por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) en calidad de fiduciaria.
Este fideicomiso se regirá por las disposiciones del contrato fiduciario conforme a la Ley Nº 921/1996 “De Negocios Fiduciarios” y las normas de derecho privado, exceptuando aquellas disposiciones que puedan limitar el cumplimiento de los fines del proyecto. Asimismo, estará exento de la aplicación de la Ley Nº 1535/1999 “De Administración Financiera del Estado” y del Impuesto a la Renta Personal, destinando sus recursos exclusivamente a los objetivos establecidos en la normativa.
El objeto del fideicomiso es facilitar recursos financieros para capital operativo y/o inversión productiva a productores, profesionales independientes, cuentapropistas, micro y pequeñas empresas. Los fondos serán canalizados a través del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), que actuará como institución intermediaria responsable de distribuir los recursos a los beneficiarios.
Presencia de las titulares de la AFD y la CAF.
Podrán acceder a estos recursos personas físicas (unipersonales, cuentapropistas y profesionales independientes) y jurídicas, formalizadas o no, preferentemente vinculadas a la cadena de valor del sector productivo primario y de servicios asociados. También se incluyen asociaciones, cooperativas y otras formas de organización.
El proyecto prioriza la inclusión financiera de mujeres y jóvenes emprendedores, especialmente aquellos interesados en participar del “Programa Hambre Cero”, mediante la provisión de productos y servicios.
Los senadores Carlos Núñez y Hermelinda Alvarenga, participaron de manera virtual de la reunión. También asistieron la Mag. Econ. Stella Guillén, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD); la MSc. Ing. Agr. Amanda León Alder, presidenta del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH); y representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Sala de reuniones de la Comisión.