En la fecha se llevó a cabo una audiencia pública, propiciada por la senadora Lilian Samaniego, presidenta de la Comisión de Equidad y Género, para escuchar opiniones y aportes al proyecto de Ley “Que crea el Ministerio de la Familia”, impulsado por varios senadores. De la actividad participaron representantes de las instituciones afectadas a la propuesta y de la sociedad civil.
La mesa principal integrada por las senadoras Lilian Samaniego y Esperanza Martínez.
La propuesta legislativa plantea la creación del Ministerio de la Familia, mediante la fusión de las funciones del Ministerio de la Mujer; el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) y la Secretaría de la Juventud (SNJ).
En ese sentido, la senadora Lilian Samaniego destacó que la audiencia pública se realizó a pedido del Grupo Impulsor de la Paridad Democrática, conformado por mujeres de diversos partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil. La legisladora resaltó la importancia de contar con instituciones como el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y la Secretaría Nacional de la Juventud, creadas en respuesta a necesidades sociales, técnicas e institucionales del país. “Desde la Comisión de Equidad y Género del Senado, se defiende la existencia de estos organismos con plena autonomía”, sentenció.
Expresó que, a pesar de las diferencias ideológicas, las mujeres representantes de diversas corrientes políticas y sociales han logrado unirse en torno a una causa común, la defensa de los derechos conquistados y que, gracias a esta coordinación entre mujeres en funciones públicas, en el Parlamento y en organizaciones de la sociedad civil, se han alcanzado importantes logros legislativos en materia de género.
Seguidamente, la senadora Esperanza Martínez recordó que la creación del Ministerio de la Mujer fue el resultado de un proceso de más de veinte años de lucha por la igualdad. Consideró esta conquista como un “hito histórico” que marcó el avance sostenido de los derechos de las mujeres en el país. Según afirmó, “cada generación de mujeres está hoy mejor que la anterior, a costa de un sacrificio enorme”.
Vista general de la audiencia pública.
Por su parte, la legisladora Celeste Amarilla sostuvo que, “la mujer tiene una realidad distinta”, haciendo hincapié en que la violencia y la discriminación hacia las mujeres persisten a nivel mundial, por el simple hecho de ser mujeres. Defendió que las divisiones institucionales que se dan para abordar estas realidades no deben considerarse un retroceso, sino un reflejo del progreso, ya que permiten una atención diferenciada y especializada frente a problemáticas complejas.
A su vez, el senador Ignacio Iramain también compartió reflexiones desde su conocimiento y profesión, enfatizando que científicamente no existe una diferencia en el coeficiente intelectual entre hombres y mujeres. “Es un problema netamente cultural que se quiere normalizar”, destacó, al tiempo de mencionar además que, “hay maltrato sistemático, una cultura de desvalorización de la mujer y, por tanto, se necesitan determinadas instituciones que nos permitan equilibrar esa situación”.
INTERVENCIONES Y TESTIMONIOS
Posteriormente, la representante de la Red de Mujeres Munícipes del Paraguay (RMMP), Rosana Rolón, señaló que este proyecto de Ley plantea dos grandes desafíos: la defensa del Ministerio de la Mujer ante su posible desaparición, y la continuidad de la lucha desde los espacios de representación política para sostener e impulsar políticas públicas que promuevan la igualdad de género.
Desde el Grupo Impulsor de la Paridad Democrática, Lilian Soto, enfatizó el rol clave que cumple el Ministerio de la Mujer en las políticas públicas orientadas a erradicar la desigualdad de género. Afirmó con firmeza que este proyecto atenta contra la dignidad de las mujeres paraguayas, recordando que la existencia de esta institución es una conquista lograda por las organizaciones de mujeres a través de décadas de lucha constante. “La lucha de las mujeres nunca fue fácil en nuestro país”, sostuvo.
También participaron los senadores Ignacio Iramain y Celeste Amarilla.
En uso de la palabra, la ingeniera Teté Cano Radil, experta nacional ante la MESECVI (OEA) y conocedora de los compromisos internacionales asumidos por el Paraguay, remarcó que “género no es una ideología política, sino una metodología científica de trabajo para diagnosticar las desigualdades”. Reiteró la importancia del Ministerio de la Mujer tanto a nivel nacional como internacional, y concluyó que “podemos dar pasos adelante, no pasos atrás”.
Desde el ámbito de la comunicación, Flavia Borja, integrante de la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras del Paraguay, abordó la relevancia del movimiento de mujeres y la institucionalidad de género. Recordó que “hace apenas 64 años las mujeres en Paraguay obtuvimos el derecho al voto”. Además, enfatizó que no todas las personas han acompañado los cambios sociales que este avance conlleva y que “las políticas públicas deben acompañar la realidad, nuestra realidad”.
En representación del Ministerio de la Mujer, la viceministra, Silvia Blasco, alertó que la fusión del Ministerio de la Mujer con otras instituciones representaría una regresión institucional en términos de derechos humanos, con implicaciones graves a nivel estructural y normativo.
Amplia participación en el debate del proyecto.
Finalmente, los participantes del evento, expresaron su preocupación por la propuesta legislativa y coincidieron en que, la defensa del Ministerio de la Mujer no es únicamente una cuestión administrativa, sino una afirmación del compromiso del Estado con la igualdad, la justicia social y los derechos humanos.
Concluida la audiencia pública, la senadora Lilian Samaniego destacó la alta participación tanto de mujeres como de varones, quienes expresaron sus posturas respecto al proyecto de ley que propone la creación del Ministerio de la Familia.
“Ustedes fueron testigos de la férrea defensa que realizaron quienes hicieron uso de la palabra en favor del Ministerio de la Mujer, del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y de la Secretaría de la Juventud. Son instituciones creadas para dar respuesta a la realidad social, técnica e institucional que vive la familia paraguaya. Por ello, la autonomía de la que hoy gozan estos organismos debe ser fortalecida y sus presupuestos ampliados, en lugar de recurrir al argumento que justifica la creación del Ministerio de la Familia”, remarcó.
La legisladora señaló que a la familia se la debe cuidar desde la educación, la salud y el acceso a un empleo digno, y que la propuesta legislativa presentada no responde a la realidad actual de nuestra sociedad.
“Por eso estoy muy contenta con la participación. Llegaron mujeres de distintas organizaciones sociales de los departamentos del país, hicieron uso de la palabra y dejaron por escrito todas sus reflexiones. Estas serán tenidas en cuenta por la Comisión de Equidad y Género del Senado, a fin de que el dictamen se base en lo expresado durante la audiencia de hoy”, concluyó la parlamentaria.
La actividad se realizó en la sala de sesiones del Congreso Nacional.