El senador Patrick Kemper lideró en la fecha, la audiencia pública para la socialización del proyecto de Ley “Protección de datos personales en Paraguay”. La actividad contó con la participación del ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), Gustavo Villate, además de representantes de diversas instituciones del Estado y de la sociedad civil. Asistió también el senador Ignacio Iramain.
El senador Patrick Kemper y el titular del MITIC, Gustavo Villate.
En la apertura, el presidente de la Comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro, senador Patrick Kemper, explicó que esta iniciativa busca establecer un marco general y coherente para la protección de datos personales, mediante normas claras y aplicables a todos los sectores. Asimismo, contempla la creación de una agencia encargada de velar por el cumplimiento de dichas disposiciones.
Añadió que la Comisión tomará en cuenta las sugerencias planteadas en la audiencia para realizar los ajustes necesarios antes del debate del proyecto en el Pleno de la Cámara Alta.
Por su parte, el ministro del MITIC, Gustavo Villate, señaló que se trata de un proceso progresivo y resaltó: “Tener este proyecto como base es un paso fundamental para que las instituciones adopten las medidas necesarias que garanticen la protección de los datos”. Además, aclaró que esta no es una ley de ciberseguridad, sino un primer paso que permitirá avanzar en la elaboración de normas complementarias en la materia.
A su turno, el senador Ignacio Iramain destacó la importancia de que la implementación de la ley quede en manos de personas competentes, que puedan garantizar su adecuada aplicación y contribuir al diseño organizacional del sistema de protección de datos.
Vista general de los participantes.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
Seguidamente, César Alarcón, coordinador legislativo de la Comisión, presentó los principales aspectos del proyecto, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y se encuentra en estudio en el Senado. Detalló que la propuesta aborda: las disposiciones generales; los principios de protección de datos; las bases legales para el tratamiento de datos personales; los tratamientos especiales; los derechos de los titulares de datos; las obligaciones de los responsables y encargados del tratamiento; la transferencia internacional de datos personales y la creación de la autoridad de protección de datos.
En la audiencia también participaron otros sectores interesados. El viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Giménez, manifestó su respaldo al proyecto y sostuvo: “Creemos que esta medida es fundamental para resguardar la privacidad y seguridad de todos los ciudadanos. Hoy en día es esencial que las personas tengan la posibilidad de decidir quién accede a su información y con qué fines”.
Desde la sociedad civil, Esteban Brítez expresó su preocupación por las vulneraciones de datos personales y afirmó: “Estamos atravesando situaciones que ponen en riesgo la privacidad de las personas; las filtraciones de datos están al alcance de todos”. Asimismo, Ricardo Prieto, representante de la Cámara Paraguaya de Blockchain, ofreció la colaboración de la organización para el fortalecimiento de la propuesta legislativa.
El encuentro se realizó desde la sala del Congreso Nacional.
OTRAS INTERVENCIONES
Por su parte, Liz Cramer, en representación de la Asociación de Bancos del Paraguay, manifestó su apoyo a la iniciativa, aunque advirtió que se trata de un tema complejo: “Será necesario un análisis detallado para crear una normativa sólida que no interfiera con ciertas plataformas digitales utilizadas actualmente en el sector bancario”, indicó.
En la misma línea, Miguel Gaspar, de Paraguay Ciberseguro, resaltó la importancia de involucrar a la academia en el proceso: “Debemos encontrar un mecanismo para que este tema se debata permanentemente en las universidades, tanto en el ámbito tecnológico como jurídico”, propuso.
Igualmente, Stefan Vysocolan Mendoza, de BICSA (Buró de Información Comercial S.A.), subrayó que es necesario definir el enfoque de la ley: “Debemos decidir si la protección de datos será tratada como un derecho fundamental o como un tema vinculado al consumidor. Además, debemos elegir el modelo regulatorio adecuado; actualmente existen tres: centralizado, sectorial e híbrido”, explicó.
Senador Patrick Kemper, presidente de la Comisión de Ciencias.
Desde la Cancillería Nacional, el director de Asuntos Especiales, Pedro Cañete, sostuvo que esta ley facilitará la implementación de programas de cooperación en áreas como la seguridad internacional y, al mismo tiempo, contribuirá al fortalecimiento del clima de negocios e inversiones en el país. En ese sentido, el ministro Gustavo Villate también remarcó que esta normativa permitirá agilizar el intercambio de información internacional y atraer nuevas inversiones al Paraguay.
Finalmente, José Vázquez, director de la Facultad Politécnica de la UNA, resaltó la necesidad de que el sector académico participe activamente en la elaboración de este tipo de proyectos. “Con este proyecto como base, podemos fomentar la innovación y avanzar como país”, concluyó.