Masiva participación para debatir Transformación de la Educación - 2019

Imprimir

La senadora Blanca Ovelar, presidenta de la Comisión de Cultura, Educación y Culto, encabezó la audiencia pública sobre “"Contribuciones de las universidades públicas del Paraguay para la definición de los lineamientos de la transformación de la Educación - 2019”. Del encuentro participaron el ministro de Educación y Ciencias, Dr. Eduardo Petta y el ministro de Hacienda, Benigno López.

c92fcc6d 6ecf 4c82 b962 02156bcbe1f3

En su intervención, la senadora Ovelar, expresó que existen muchos problemas que enmarcan la acción educativa como la pobreza, sectores excluidos, falta de seguridad. “En este marco iniciamos una discusión sobre la transformación de la educación y, en ese aspecto, el papel del (MEC), como entidad rectora de la educación en la estructura del Estado tiene un papel indelegable”, manifestó la legisladora. 

Asimismo, dijo que la educación debe contribuir a la autoformación de la persona, aprender y asumir la condición humana y que aprenda a convertirse en un ciudadano. Estamos muy lejos de las metas deseadas en cuanto a calidad, porqué, nuestra cultura habitual siempre busca causas únicas. “La transformación lo tenemos que construir bajos las lecciones aprendidas de la Reforma Educativa de los 90, o si no, podemos repetir los mismos errores”, manifestó. 

A su turno, el senador Víctor Ríos, como presidente de la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay, indicó que es primer debate sobre proceso de la transformación educativa.

Agregó que, desde el Consejo de la Asociación de Universidades públicas, tomaron la decisión de conformar un equipo de trabajo para abrir un debate sobre el tema. “Hemos establecido unos ejes y un documento para la construcción de un sistema educativo nacional”, dijo.

En otro momento, también se dirigió al público el ministro de Educación, Eduardo Petta, explicando que la participación amplia de todos los sectores es importante para construir un sistema educativo, “con el compromiso y aporte de todos, la enseñanza debe asumir los grandes desafíos y formar ciudadanos íntegros, capaces y libres que demandan la voluntad de construir un proceso que consigan sumar envés de dividir”. 

20d57df1 0fee 44ad 9eca 3ab025a2d194

Asumió que el MEC, debe liderar este proceso como instancia responsable de la educación y todo acuerdo en políticas educativas que debe traducirse en leyes; y la participación del Congreso Nacional es transcendental.

“Queremos que finalmente este debate que se va dar a nivel nacional en congresos, foros con el complemento que nos va aportar las universidades nacionales, sin lugar a duda quede aprobado este Plan Nacional a través de una Ley, y que nos permita blindar lo que queremos para la educación paraguaya”, sostuvo el Ministro.

Se menciona también que el docente es clave porque finalmente son ellos los que llevan a cabo las políticas públicas educativas en las aulas.

El ministro de Hacienda Benigno López, a su turno acotó que “desde el Ministerio de Hacienda estamos comprometidos en buscar los financiamientos adecuados para que esto sea una realidad, una reforma de la educación sin financiamiento al final del día no va pasar nada y va quedar en el intento. Necesitamos hacer una trasformación, tenemos que generar las políticas adecuadas y necesarias para dar y dotarle a los chicos de las habilidades del siglo XXI, obviamente la tecnología va ser importante como también la innovación”.

El profesor Clarito Rojas, rector de la Universidad Nacional de Concepción, señaló que definieron un serie de objetivos generales como: Presentar al MEC y a la comunidad académica y al público en general los aportes académicos de la Asociación de Universidades Públicas; asumir compromisos en la calidad de la educación, desarrollar un seminario nacional, para recoger información vivencias de los académicos tanto nacionales como internacionales en la definición de los lineamientos y de la transformación educativa; editar y publicar un documento con las recomendaciones de la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay y la Comisión de Educación del Senado acerca de los lineamentos para la transformación, para luego concluir este proceso en un seminario nacional y en la sistematización correspondiente.

fa05afa3 e965 4afc b859 cbe9faf16461

El legislador Enrique Riera sugirió que todas las universidades se involucren; que queda como deuda pendiente el tema salarial de los docentes, se debe discutir el presupuesto para la educación como también discutir la distribución.

“La clave está en la etapa inicial del chico, todos tenemos derecho de recibir la misma oportunidad, la educación de calidad es el que le sirve al ciudadano y el secreto está en la implementación de las políticas públicas”, sostuvo. 

Se plantea concluir con un congreso nacional de universidades públicas y privadas, donde se introducirán todas las sugerencias, esto de manera a que el Plan Nacional de Transformación Educativa 2020 – 2030 y la hoja de ruta 2018 – 2023, se elaborarán en base al dialogo y la concertación que se realizarán en diferentes congresos con los actores de la comunidad.

Estuvieron presentes, también los senadores miembros de la Comisión de Educación, Esperanza Martínez, Hermelinda Alvarenga de Ortega y Mirta Gusinky, además de autoridades del sector público y privado, estudiantes universitarios como de edad media, docentes y rectores de distintos puntos del país. La actividad se llevó a cabo, en la Sala Bicameral del Congreso Nacional.