Comisión Bicameral de Presupuesto da continuidad al estudio del PGN 2020

Imprimir

Dando continuidad a la Comisión Bicameral de Presupuesto que preside el senador Silvio Ovelar y cuya vicepresidenta es la diputada Cristina Villalba, en la fecha defendieron su presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2020, el Tribunal Superior de Justicia Electoral, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.

TRIBUNAL SUPERIOR

El ministro Jaime Bestard Duschek, en representación del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), mencionó que, básicamente están de acuerdo con el reajuste presupuestario para el PGN 2020, que cuenta con una variación del 39% más al presupuesto actual. El proyecto presentado para el ejercicio fiscal 2020 asciende a Gs. 685.697.521.503.

“Creemos que nos va a permitir a cumplir con el mandato que establece la Ley y la Constitución para el próximo año, que sería un año de grandes desafíos para la justicia electoral y para todo el país, con cambio estructural y un cambio de fondo de todo el sistema electoral”

Manifestó, además, que con este presupuesto van a llegar de forma ajustada, “pero vamos a dar respuesta a lo que la ley nos impone y a lo que la ciudadanía espera de nosotros”.

TRIBUNAL 2

La esencia de nuestra de exposición, se centra en lo que es la reforma electoral del año 2020, el parlamento nacional ha dispuesto la reforma del sistema electoral, con la aplicación de las listas cerradas desbloqueadas, y además de eso nos disponen accesoriamente y como una cuestión casi indispensable de la tecnología.

Hemos vistos la experiencia de numerosos países buscando la tecnología que se adecue a los requerimientos de la Ley. Básicamente los requerimientos fundamentales son preservar el secreto del voto con la utilización de tecnología, evitar en lo posible que sea vulnerable que no pueda ser jaqueada la urna, y por último que el lector pueda constatar que el voto sea efectivamente el que ha querido realizar, a través de una constancia, añadió el ministro.

Manifestó, además, que se están realizando las licitaciones públicas internacionales que estaría concluyendo el día 4 de noviembre

“Según los plazos que establece la Ley de las contrataciones públicas, se podrían tener ya la adjudicación en diciembre, de manera a contar con los equipos para las capacitaciones a funcionarios e informar a la ciudadanía en gener

DESARROLLO SOCIAL

Ministerio de Desarrollo Social

A su vez, el ministro Mario Varela, titular del Ministerio de Desarrollo Social, expuso que el presupuesto actual de su institución está representado en Gs. 530.269.203.065 y en comparación a la proyección para el ejercicio fiscal 2020, cuenta con una disminución de 1%, quedando en Gs. 524.872.980.571, según explicó al inicio de presentación.

Mencionó, además, que al pasar de ser Secretaría de Acción Social a Ministerio de Desarrollo Social, desde agosto de 2018, en la institución se ha hecho una redefinición de la visión y misión institucional, para mejorar y lograr una mirada que apunte más al desarrollo integral de las políticas públicas, no solamente un planteamiento o un abordaje de los programas y proyectos de asistencialismo o una reacción activa de los problemas sociales que tienen nuestra nación.

DESARROLLO SOCIAL 2

Por ende, señaló que el ministerio de Desarrollo social tiene por objeto el diseño en política y planes, programas y proyectos en desarrollo social y también el enfoque de ir aminorando la diferencia social en nuestro país.

En otro momento, recalcó que “hoy día tenemos un porcentaje de 4,8 de pobreza extrema, hemos tenido un crecimiento de 0,4% de pobreza extrema, sin embargo, en pobreza general de un 26% hemos pasado a un 24%, según datos de la Dirección de Estadísticas, Encuestas y Censo”.

Señaló también que en el cuadro comparativo, por recomendación técnica del Ministerio de Hacienda, se ha hecho una disminución en los diferentes programas entre 2019-2020, que los rubros en materia de gestión administrativa ha pasado en el programa de coordinación, a fin de generar una mayor agilidad y mejor control, y en los programas misionales se han quedado todo lo que tenga que ver con las transferencia monetarias, con las transferencias de semillas del programa a Tenonderâ entre otros, con la cual ayudaría a cumplir con los objetivos trazados para el PGN del periodo fiscal 2020.

Mencionó, además, que hoy día están fortaleciendo en la capacitación en el uso de las tarjetas con el 68% de los participantes del programa Tekoporâ, que están recibiendo sus subsidios a través de las tarjetas del Banco Nacional del Fomento.

La bancarización facilita también la transparencia en el manejo de los subsidios, por la cual el objetivo del Ministerio es buscar bancarizar el 80% en los pagos con los programas Tekoporâ.

“En el programa Tekoporâ tenemos previsto hasta una cobertura de 170.000 mil familias participantes del presupuesto 2020, actualmente contamos con 166.759 familias participantes, se han incluido a la fecha 24.000 personas con discapacidad en cuanto a la inclusión dentro del programa”, refirió el secretario de Estado. 

al sobre el uso del mismo”.

VIVIENDA

Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat

Por último, el ministro Dany Durand Espínola, representando al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, presentó una comparación entre los presupuestos de años anteriores con la proyección del periodo fiscal para el 2020, la cual –según explicó-, tuvo un recorte -9,01% con un plan actual de Gs. 506.533.615.729 a una proyección para el próximo año a Gs. 460.890.065.326, aun cuando este ministerio llega a los 17 departamentos con generación de mano de obra con materias prima nacional.

En otro momento, el secretario de Estado recalcó que cuando un equipo de constructores, contratado por el Ministerio va al interior, éstos son obreros de la misma zona, de los departamentos donde se harán las construcciones. “Esto genera mucha mano de obra local y por supuesto, bienestar en la familia”, dijo.

VIVIENDA 2

“Hoy día podemos saber la necesidad de los diferentes departamentos y de allí distribuimos las 5.000 viviendas que están presupuestadas en el presupuesto del ejercicio actual 2019, dando prioridad a dos departamentos que son Concepción y San Pedro, por la situación crítica que atraviesan. El resto lo dividimos equitativamente dentro del todo el país”, señaló.

En otro momento, el ministro planteó ante los legisladores las dos alternativas de esta dependencia. Una de ellas, es que con 80.000.000 de dólares se construirán 10.000 viviendas que, a su vez, estarían generando alrededor de 70.000 fuentes directas de trabajos y otras 50.000 en forma indirecta. La otra propuesta sería los 70.000.000 de bonos soberanos, que permitirán cumplir con el rol social, respondiendo a las necesidades de los pueblos indígenas y de la gente de extrema pobreza.