Universidades del interior solicitan reposición de fondos para el PGN 2020

Imprimir

La Comisión Bicameral de Presupuesto que preside el senador Silvio Ovelar y cuya vicepresidenta es la diputada Cristina Villalba, prosiguió en la tarde de este lunes con el estudio del ejercicio fiscal 2020. En la ocasión, el Dr. Clarito Rojas Marín, rector de la Universidad Nacional de Concepción, fue el portavoz de las autoridades de las universidades del interior, quienes requirieron que los fondos del Fonacide también lleguen al sector de la educación terciaria.

07 10 19 pgn 2020 uno 2

Al inicio de su presentación el Dr. Rojas Marín, expresó el pedido de sus colegas rectores de universidades del interior (Universidad Nacional de Pilar, Del Este, de Villarrica, de Caaguazú, de Canindeyú y la de Concepción, respectivamente), que reivindican la restitución del recorte presupuesto del 5% del total equivalente a 5 mil millones de guaraníes, que afecta a los rubros destinados a becas, programas de extensión universitaria, intercambio para estudiantes y docentes, entre otros.

Hizo alusión, además el pedido de los docentes que cobran por debajo del nivel salarial que les corresponde; es decir, cobran una categoría inferior. “Lograr la restitución del recorte servirá como estímulo para el desarrollo de la carrera docente y cumplir con los requerimientos regionales, como ser la extensión universitaria”, señaló el portavoz.

En otro momento,  manifestó que el primer efecto, tras el análisis de la presentación realizada por el Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda, fue el recorte que asciende a un total del 5% del presupuesto total del total lo designado a las universidades del interior, por lo cual presentaron una nota al Poder Ejecutivo pidiendo una reconsideración. Así, dijo el rector, se podrá pagar la deuda histórica en el rubro 111, pedido justo de los docentes, cuyas líneas presupuestarías están congelados desde hace más de una década; muchos están son salarios mínimos, además, se precisa sostener las becas en beneficio de la población estudiantil.

En su intervención final, solicitó que el Presupuesto 2020 cuente con un decreto reglamentario que facilite el uso de recursos del FONACIDE, es decir, una línea del presupuesto para financiar las capacitaciones, compra de insumos para laboratorios en beneficio de la educación superior.

A su vez, el Ing. Gerónimo Laviosa, de la Universidad Nacional del Este (UNE), refirió que presentaron ante el Ministerio de Hacienda un anteproyecto de 1.445.803.879.130 guaraníes, que tuvo un recorte del 2,49%.

Actualmente, la UNE cuenta con 39 programas aprobados del CONES, con 38 programas de post grados y varias dependencias académicas en la casa central como en el interior, con carreras acreditadas ante la ANEAES.

Explicó que el crecimiento vegetativo está dentro de los planes de mejoras exigidas por las acreditaciones, con más de 779 investigaciones dentro del marco de las extensiones universitarias.

Por su parte, el rector de la Universidad Nacional del Pilar (UNP), el Dr. Víctor Ríos Ojeda, comentó que el PGN otorga destina sólo el 4 %, del total a la educación, es decir, hay un déficit del 3 % para poder cumplir con las funciones de la educación superior, siendo el ideal el 7%.

Finalmente, el rector de UNP, recordó que, en consenso con los demás rectores, han solicitado al Ejecutivo, un adicional de 5 mil millones de guaraníes y la reposición del 5% del recorte previsto para el presupuesto total de las universidades del interior, que tiene que ver con los rubros de inversión edilicia, así como la contratación de docentes de posgrados, así como para el financiamiento a los becarios y extensión universitaria.

Posteriormente, la vicerrectora de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), la Dra. Nelly Monges de Insfrán, agradeció a los congresistas por la oportunidad  y comentar que el compromiso de los ejes estratégicos de la UNI tienen que ver con el desarrollo departamental. “Este año cerramos con 11 programas con el proceso de acreditación, estos procesos requieren de infraestructura, es por eso que nuestro pedido coincide con la restitución los Gs. 2.482.915.534 recortado por el Ejecutivo, equivalente al 3,64%. Este recorte, en el caso de la UNI afectará a las carreras de Ciencias Agropecuarias, Forestales y Tecnologías, así como al reconocimiento de nivelación salarial destinado a los docentes.

El profesor Simón Benítez de la Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), comentó que cuenta con 8 unidades académicas, con facultades en la sede central y dos escuelas de grado y otras de pos grado y con sedes en otras localidades del país, con más de 6 mil estudiantes de grados y otras de pos grados en diferentes programas.

El presupuesto vigente es de 54 mil millones de guaraníes y con este proyecto de Hacienda implica un recorte de G. 1.842.446.113, es decir 3,40 % menos, en relación al presupuesto 2019, comentó.

07 10 19 tres UNA

Los demás rectores coincidieron que todos se encuentran con el desafío de acreditación de las respectivas carreras que ofrecen y que éstas están ligadas al plan de desarrollo departamental, así como también la incorporación de recursos humanos capatacitos, así como la movilidad de mantener la cobertura deseable y adquirir instrumentos para los respectivos laboratorios.

Precisan contar con un presupuesto sostenible y mantener la oferta educativa, están limitados con relación a la extensión de las matrículas a estudiantes por las limitaciones de presupuesto en los programas de extensión.

INTERVENCIÓN DE SENADORES

La senadora Esperanza Martínez comentó que existen mecanismos para recaudar más, bajando la evasión, la corrupción y la falta de transparencia. Recordó que el gobierno reconoce que existe un 30% de evasión y si se cuenta con ese dinero se podrían dar soluciones a los problemas sociales, y no solo pagar las deudas.

A su turno, el senador Juan Darío Monges, recordó que la salud como la educación son necesarias para el desarrollo de un país y que “todo pasa por la voluntad política”, refiriéndose a la necesidad de invertir en la juventud universitaria.

Solicitó que cada rector replantee sus necesidades más urgentes, como el crecimiento vegetativo, infraestructura, etc. No se puede apostar a la educación si no se le otorga los recursos, refirió y en ese sentido, planteó la necesidad de incorporar los fondos del FONACIDE para la educación universitaria, debidamente supervisados.

La senadora Zulma Gómez consideró un “gran perjuicio” el recorte que se quiere aplicar al presupuesto de educación.

Recordó a sus colegas, que son representantes de la gente, y pueden disminuir o aumentar el presupuesto, reponer lo que se ha recortado, por lo cual solicitó a cada rector vea en qué rubro precisa la inversión.