Comisión Bicameral recibió a varios ministros a fin de analizar el PGN 2020

Imprimir

La Comisión Bicameral de Presupuesto que preside el senador Silvio Ovelar y tiene a su cargo el estudio del Proyecto de Ley “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2020”, recibió en horas de la mañana a Eber Ovelar, Ministro de Justicia; posteriormente acudió la ministra del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carla Bacigalupo y, finalmente, la ministra de la Niñez y de la Adolescencia, Teresa Martínez.

 08 10 19 MJ

MINISTERIO DE JUSTICIA

El Ministerio de Justicia cuenta con un presupuesto inicial de Gs. 374.125.458.654, con una ejecución del 54 % al mes de agosto.  El presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda para el ejercicio fiscal 2020 asciende a 394.343.938.917 de guaraníes, es decir un 5,40 % (por ciento) más para el año próximo.

Dicho Ministerio cuenta con una fuente de financiación provenientes de recursos de tesoro nacional, así como fuente 10 distribuidos en genuinos y del FONACIDE, así también recursos institucionales fuente 30, distribuidos en genuino y los derivados de las Tasas Judiciales.

Los programas con los que cuenta el Ministerio de Justicia abarcan los siguientes proyectos y/o actividades como ser, administración general, accesos a la identidad de las personas, asistencia a personas para el acceso a derechos.

Los legisladores coincidieron en la importancia de contar con un anexo del personal que identifique a los guardiacárceles y rever el recorte en los rubros de consumo (productos alimenticios y vestuarios).

PENITENCIARIAS

En relación a la administración de los establecimientos penitenciarios, se prevé contar para el año 2020 un presupuesto de Gs. 278.516.546.959, para las penitenciarías de Tacumbú, Casa del Buen Pastor, Regional de Ciudad del Este, Centro Penitenciario de Mujeres “Juana María de Lara”, así como la penitenciaría regional de Concepción, de Cnel. Oviedo, de Emboscada, de Encarnación, de Villarrica, de Pedro Juan Caballero, de Misiones, de San Pedro, la Penitenciaria Industrial “Esperanza”, y el Centro Educativo para adolescentes en conflicto con la Ley.

Otros de los rubros que cuenta con un aumento del 7 % en el objeto de gasto rubro 100 (sueldos, remuneración extraordinaria, jornales, honorarios profesionales, etcétera) de Gs. 194.434.995.765, para el año 2020.

INVERSIÓN FÍSICA

En relación a la inversión física se prevé un aumento del 64 % en el objeto de gasto 500, abarcando construcciones, adquisiciones de maquinarias, equipos y herramientas en general, así como la adquisición de equipos militares y de seguridad.

Se prevé la construcción de dos penitenciarías; una en Itauguá y otra para mujeres.

Otro de los temas resaltantes fue la saturación de los recintos penitenciarios en su incapacidad de albergue, siendo el problema más recurrente para su funcionamiento la alta cifra de personas sin condena, por lo cual se precisa la coordinación con otros estamentos como el Poder Judicial.

El ministro Ovelar, recordó que le Banco interamericano de Desarrollo ubica al país detrás de Haití. Agregó que el país tiene apenas el 25 % de las personas privadas de su libertad que cuentan con condena y el 75% no tiene condena.

ANEXO DEL PERSONAL

“Es nuestra principal preocupación el ítem de anexo del personal”, señaló el ministro Ovelar, y añadió que los mismos están clasificados en 24 ítems que van desde una asignación de guaraníes de 2.100.000 a 2.400.000; algunos cumplen funciones de director.

La escasa cantidad de agentes penitenciarios, fue determinante en los eventos conocidos como los motines, fugas, y la reciente muerte de un oficial de carrera y varios otros casos, una realidad que no se puede ocultar, comentó en otro momento el ministro Ovelar.

En otro momento, señaló que el presupuesto que ha fijado el Ministerio de Hacienda para el Ministerio de Justicia no se adecua a la realidad del agente penitenciario, el que más expuesto al peligro, a las heridas que sufren dentro de los centros penitenciarios por el flagelo de la adicción.

CAPACITACIÓN E INSERCCION SOCIAL Y LABORAL

Entre las actividades planteadas se busca instalar el régimen de redención ordinaria (disminución de la pena) para quienes terminen su primaria, y el nivel universitario, con el apoyo de SNPP y SINAFOCAL, instalados en las penitenciarías, busca ser un proyecto revolucionario.

INTERVENCION DE SENADORES

La senadora Desirée Masi, llamó a la atención a la diferencia salarial entre los guardiacárceles de las sedes penitenciarias por que van desde 2 millones a  5 millones. “Es una cuestión que cada año fuimos priorizando y aun así sigue habiendo diferencia. Les dimos seguro médico, quizás falta el seguro de vida”, señaló la parlamentaria, solicitando contar con censo que permita tener datos precisos, para no aumentar a quien tiene 5 o 6 millones”, dijo la legisladora, quien agrega que en el anexo del personal no se identifica quién es agente penitenciario, por lo cual, solicitó que se cree una nueva categoría apara identificar a los agentes penitenciarios y reiteró la necesidad de que cumplan con los concursos públicos.

A su vez, la senadora Esperanza Martínez, señaló su preocupación de la salud penitenciaria, por ser una población cautiva, se precisa contar con una ficha personal para contar con un mapa epidemiológico, diabetes, sida, etc., así poder controlar y tratar a las personas.

En relación a este tema, el ministro Ovelar, señaló que tanto el programa PRONASIDA y el de Tuberculosis, están siendo aplicados, no así otras dolencias. “No se cuenta con un programa integral y precisamos organizar, es una carencia”, confirmó el ministro.

A su vez la senadora Hermelinda Alvarenga, comentó que preocupa la saturación del recinto penitenciario, el porcentaje de personas condenadas, así como también la disminución en el rubro de alimentación y vestuario.

MINISTERIO DEL TRABAJO, EMPLEO y SEGURIDAD SOCIAL

Con un presupuesto inicial de Gs. 296.760.989.248 y una ejecución al mes de agosto del 45%, el presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda para el año 2020, asciende a 313.073.297.171 de guaraníes, es decir un aumento del  5,50 %.

08 10 19 Carla

Los programas con los que cuenta el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social abarcan los siguientes proyectos y/o actividades como ser, administración general, transferencias consolidables, sistema nacional de formación y capacitación (SINAFOCAL), servicio de promoción profesional, así como el programa de apoyo a la inserción laboral.

SERVICIOS PERSONALES Y NO PERSONALES

En relación al objeto de gasto 100 (sueldos, gastos de representación, aguinaldos, remuneración extraordinaria, subsidio familiar, jornales), se prevé un aumento del 6,03% con un monto para el año 2020 de guaraníes de 163.602.267.965.

Así también para el objeto de gasto 200 (servicios básicos, transporte y almacenamiento, alquileres, pasajes, viáticos, capacitación y adiestramiento), se prevé un aumento del 13,16 % es decir un monto de guaraníes 87.083.072.347, para el próximo año.

INVERSIÓN FÍSICA

En relación a la inversión física se prevé una disminución del 12,41 % en el objeto de gasto 500: construcciones, adquisiciones de maquinarias, equipos y herramientas en general, así como la adquisición de equipos militares y de seguridad.

La ministra Bacigalupo, señaló que el ministerio se asienta en tres ejes, que son la protección del trabajo, su cumplimiento, el control cruzado, a través de los servicios en las huelgas, en las tripartitas, así como las herramientas de mediación, la erradicación del trabajo infantil, el trabajo forzoso, así como el trabajo con rostro de mujer y la violación laboral.

Así también, la promoción del empleo inclusivo para los grupos nativos y las personas con discapacidad, la intermediación laboral a través de las ferias de trabajo con sus dos órganos de capacitación, es decir SINAFOCAL y el SNPP, direccionado a los jóvenes en especial.

En relación a la seguridad social, aún existe un alto porcentaje de informalidad, se está articulando con otras instituciones para la formalización de la economía del país.

El aumento que están recibiendo del 5 % están direccionados al SNPP y SINAFOCAL, para la ejecución de los subprogramas centrales, así también se requiere la necesidad contratar nuevos fiscalizadores, solo se cuenta con 26 para todo el país. 

El pedido que predominó en las intervenciones, fue que tanto el SNPP y la SINAFOCAL no estén centralizadas en la capital y en Central, sino que también estén en el interior del país.

INTERVENCIÓN DE SENADORES

En su intervención, la senadora Hermelinda Alvarenga señaló su preocupación del incumplimiento de la incorporación de los pueblos originarios a la función pública, por lo cual precisan que se realice un seguimiento de la incorporación, comentó que muchas carpetas están archivadas, por lo cual precisan la estadística de cuantos profesionales de este sector se encuentran en la función pública.

Al respecto, la Ministra señaló que la incorporación es una cuestión que le compete a la Secretaría de la Función Pública (SFP), por ser el órgano rector de la inclusión en dicha materia.

A la vez, aseveró que el ministerio cuenta con programas y cursos de formación construidos conjuntamente con los pueblos indígenas, logrando la incorporación laboral en el sector privado.

Así también, la ministra señaló que la informalidad laboral preocupa, puesto que está representado en un 65 %; esto, sin dejar de lado las Mipymes, que llegan al 96 % de informalidad, quizás por la excesiva burocracia y costos.

Por su parte, el senador Bartolomé Ramírez se refirió a la jubilación en el sector público. Se habla bastante del retiro feliz, pero existen acciones de inconstitucionalidad de parte de funcionarios que desean seguir en el cargo, lo cual crea una situación que desajusta el presupuesto al ganar en su reincorporación.

Al respeto, la ministra comentó que actualmente existe una mesa de trabajo con el Poder Judicial, para evitar los obstáculos para otorgar las jubilaciones. Dijo que la situación es bastante compleja y que el jubilado, muchas veces, no puede asegurar una vida digna con lo que respecta a la seguridad social.

Así también el senador Amado Florentín, aprovechó la ocasión para comentar que tiene noticas que el Ministerio del Trabajo rechazó el reconocimiento de la mesa directiva del único sindicato del Ministerio de la Niñez, por lo cual existe sospecha de un tipo de persecución desde esta dependencia. “Una de las funciones del Ministerio del Trabajo es defender a los trabajadores, darles el soporte ante la patronal sean de sector privado o público”, señaló el senador Florentín.

Al respecto, la ministra aseveró que dicho trámite corresponde al viceministro del Trabajo, no conozco los pormenores, pero no existe ninguna política de persecución a ningún sindicato y apostamos la libertad sindical. Se comprometió a verificar dicha situación sin tomar ninguna postura al respecto.

MINISTERIO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, cuenta con un presupuesto vigente de Gs. 74.983.022.389 y una ejecución al mes de agosto del 52 %. El presupuesto presentado por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda para el ejercicio fiscal 2020 asciende a Gs. 71.455.190.972 de guaraníes, es decir una disminución de Gs. 3.527.831.471 que corresponde al 5% menos en relación al del 2019.

08 10 19 NIÑEZ

La ministra Teresa Martínez señaló que el Ministerio cuenta con tres ejes que hacen al fortalecimiento y son garantes de la política de la infancia y la adolescencia, así como el fortalecimiento institucional y articulación con otras líneas de acción.

Uno de su programa “VAMOS”, se ejecuta por edad, por ciclos de vidas, la primera infancia de 0 a 4 años, luego de 5 a 13 años, y 14 a 17 años. Dicho programa incluye alimentación, cuidado, salud. En especial con la franja menos favorecida en el interior del país y la población, incluye a la niñez indígena, muchos de ellos con el mayor índice de desnutrición.

Actualmente, se cuenta con 705.433 niños y niñas de cero a cuatro años, es decir representa el   28,2 % de la población. Así también se cuenta con 1.249.418 menores de cinco a trece años, es decir representan el 50,0 % y finalmente con 543.570 adolescentes de catorce a diecisiete años, es decir el 21,8 % del total de la población.

Otros de los programas insignia del Ministerio es el programa “ABRAZO”, el cual representa el 74 % del presupuesto, así también cuentan con el proyecto “ORE VALE”, dirigida a los adolescentes que afecta a menores de 13 a 17 años.

El recorte del presupuesto implica el incumplimiento de los objetivos del Ministerio, por lo cual reiteró la reintegración de lo recortado en los rubros de inversión física, los espacios (como albergues y otros) deben ser dignos para los niños, niñas y adolescentes, así también el recorte les imposibilita a contratar nuevos profesionales, y la imposibilidad de contar con las coberturas para los seguros médicos de los funcionarios, y la interrupción de transferencia monetaria para las familias.

INTERVENCION DE LEGISLADORES

Los legisladores coincidieron en apoyar el pedido del Ministerio de la Niñez y de la Adolescencia en para el PGN  2020. A la vez coincidieron en la necesidad de contar con un anexo del personal detallado. Se considera el recorte como “inadmisible”, dejando en total indefensión al Ministerio, para que cumpla con su misión.

Así también, la senadora Esperanza Martínez, señaló su preocupación por el recorte en el rubro 310 en el concepto de alimentos, además apoyó el recategorización de los funcionarios que ganan 2 millones en adelante, es decir cerca de 400 funcionarios que hacen el trabajo real.