Comisión de rescate del patrimonio nacional consensúa acciones

Imprimir

La Comisión Nacional de Puesta en Valor y Recuperación del Patrimonio Tangible de la Historia del Paraguay, presidida por el senador Pedro Arthuro Santa Cruz, sesionó en la fecha donde se presentó el relevamiento de la situación actual de los sitios históricos ubicados en el departamento de Ñeembucú.

Comisión de Puesta en Valor 1

De la actividad participó el presidente del Congreso, Blas Llano, quien valoró el trabajo que viene realizando esta comisión, al tiempo de expresar la invalorable tarea que desarrolla en todo lo referente a nuestra historia y memoria cultural.

Igualmente señaló que la idea es hacer invitaciones semanales a los colegios secundarios de la capital y del interior de la República, para que visiten los sitios históricos, con un instructor-historiador y que las autoridades locales se comprometan con recibir a los jóvenes. Esto, teniendo en cuenta que, no es lo mismo impartir una clase teórica que estar en el lugar. “Allí uno siente el nacionalismo, una identidad más profunda”, refirió el titular de la Cámara Alta.

“Toda nuestra confianza a nuestros senadores, miembros de la comisión, para lo que sea necesario, pues esto no tiene valor económico, pero si valor simbólico”, resaltó al momento de dar todo su respaldo a los parlamentarios que integran la Comisión.

ACCESOS

Comisión Puesta en Valor 2

Cabe señalar, que gracias al informe presentado se pudo notar el mal estado en que se encuentran los sitios de Ñeembucú específicamente, las de Paso Puku, Estero Bellaco y Sauce Boquerón. Así mismo se detalló la rehabilitación de los caminos que conducen a los sitios históricos de Ñeembucú, que se encuentran en ejecución.

El encuentro también sirvió para socializar toda la información relativa a la ubicación de buques hundidos durante la Guerra de la Triple Alianza, teniendo en cuenta que varias embarcaciones de las fuerzas aliadas fueron hundidas y continúan bajo agua, como la denominada "Río de Janeiro" registradas en las costas de Curupayty el 1 de setiembre de 1866, luego de impactar con dos minas navales paraguayas. La otra embarcación hundida es el buque "Hospital Eponina", que fue a pique el 6 de enero de 1867, luego de sufrir un incendio en el riacho Curuzú. 

Por otra parte, se informó la situación del buque "Paraguarí", hundido atravesando uno de los pasos más angostos del río Manduvira, intentado detener a las naves brasileñas de mayor porte.

Esta Comisión Nacional de Puesta en valor y recuperación del patrimonio, tiene por finalidad el rescate, restauración, mantenimiento y puesta en valor de edificios y construcciones patrimoniales, como cementerios, ferrocarril, sitios históricos de guerra, trincheras, fortines, cañoneras, campos de batalla y documentos o piezas relevantes para la historia del Paraguay, mediante acciones y tareas específicas, que viabilicen y fomenten la protección, la conservación, el resguardo, el conocimiento y la valorización de la historia a través de sus bienes históricos y culturales. 

De la reunión participaron los senadores Fidel Zavala, Fernando Silva Facetti, Arnaldo Franco, el ministro de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Rubén Capdevila; el viceministro de Culto Fernando Griffith, el viceministro de Administración y Asuntos Técnicos de la Cancillería Nacional, Enrique Luis Insfrán Miranda, y el director general de Asuntos Especiales, Ricardo Scavone.