Tres últimas instituciones defendieron su presupuesto

Imprimir

La Comisión Bicameral de Presupuesto encargada del estudio del Proyecto de Ley “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación, para el Ejercicio Fiscal 2020”, presidida por el senador Silvio Ovelar, recibió en audiencia a las tres últimas autoridades que defendieron sus respectivos presupuestos para el próximo año.

Comisión de Presupuesto de 21 de octubre 1

Primeramente, acudió Edgar Melgarejo Ginard, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) quien señaló que el presupuesto actual de esta entidad es de Gs. 342.656.430.978 y el monto solicitado para el Ejercicio 2020, asciende a Gs. 386.156.847.320, mientras que el Ministerio de Hacienda remitió al Congreso un Presupuesto de 385.791.283.634 guaraníes, con una reducción de 365.563.686 guaraníes.

En su intervención, el presidente abogó por más profesionales técnicos aeronáuticos, de lo que dijo es uno de los objetivos que la DINAC tiene para realizar con su nuevo presupuesto como fomentar la formación de los mismos a través de becas nacionales y en el exterior y ayuda económica para estudiantes en carácter de pasantes.

Según el invitado, las modificaciones tendrán un impacto negativo pues limitará la atención en el aumento de los pasajeros, la mayor cantidad de vuelos para aumentar la conectividad, el aumento de cargas y nuevos equipamientos, lo que demanda una mayor cantidad de personal.

Los legisladores, a su turno, como el senador Fernando Lugo Méndez, le consultó cuándo estarían ampliando las obras del Aeropuerto Internacional Teniente Amín Ayub Gonzaléz de la ciudad de Encarnación. A su vez, el senador Silvio Ovelar le preguntó sobre la lumínica del aeropuerto de Coronel Oviedo, a quienes, el titular de la DINAC respondió que ambas inquietudes están contempladas su ejecución en el año 2020.

CONATEL

Comisión Bicameral del 21 de octubre 2

Luego, Carlos Florentín Benítez, presidente Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) abogó por su presupuesto ante los legisladores de la Comisión de Presupuesto que señaló que el Ministerio de Hacienda otorgó un presupuesto de Gs. 429.829.212.528 y su presupuesto vigente es de Gs. 424.459.868.250.

Entre los proyectos a ser ejecutados este año está el de otorgar cobertura a localidades con necesidad de desarrollo, lejanas, pero con poca población, donde las empresas comerciales no quieren invertir, entre lo que estaría la zona del Chaco.

Entre los cuestionamientos que los legisladores realizaron al titular de esta entidad, estuvo el de la senadora Esperanza Martínez, quien le consultó con respecto al cierre masivo de las radios comunitarias, especialmente aquellas que trabajan con grupos más vulnerables, como indígenas, mujeres campesinas, adolescentes, o religiosos, mientras que aquellas radios que están en manos de políticos, son las únicas que perduran.

INDERT

Comisión Bicameral del 21 de octubre 3

Finalmente, acudió ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, Mario Alfredo Vega, presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), quien mencionó que desde el año 2013 hasta la fecha, la institución ha sufrido una considerable reducción de su presupuesto.

Dijo que el presupuesto vigente de la entidad es de Gs. 180.340.685.575 guaraníes y actualmente, el Ministerio de Hacienda le asignó un presupuesto de Gs. 146.293.614.221 guaraníes, con un 19 por ciento de diferencia que sería de Gs. 34.047.071.354. Del nuevo presupuesto se estima que la mayor parte será destinada a la adquisición de tierras, servicios personales, gastos corrientes y gastos de inversión.

Una de las consultas más frecuentes al presidente del INDERT, como la del senador Amado Florentín fue con respecto a las tierras Antebi Cue, a lo que el responsable de esta entidad, respondió que una de las propuestas es que el inmueble expropiado por ley de 1995 en Concepción, que consta de 224.000 hectáreas de las cuales 80.000 el instituto estudia la posibilidad de venderlas a los actuales ocupantes.

SESIONES DELIBERATIVAS

Cabe recordar que este martes 22 de octubre, a partir de las 10:00 horas, la Comisión ya tendrá la sesión deliberativa para analizar el Proyecto de Presupuesto de los Organismos y Entidades del Estado (OEE).

Asimismo, el lunes 28 se prevé, a la 9:00 horas, tener una reunión de la Comisión con el ministro de Hacienda y su equipo técnico y así, finalmente, el marte 29 del corriente, a las 9:00 la Comisión Bicameral tendrá su reunión para dictaminar el Proyecto de Ley “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio Fiscal 2020”.

El miércoles 30 de octubre será la presentación del dictamen a la Honorable Cámara de Diputados.