Autoridades sanitarias acudieron ante Comisión Bicameral de control

Imprimir

La Comisión Bicameral de control de los recursos destinados a la Ley de Emergencia Sanitaria, presidida por el senador Amado Florentín, convocó este miércoles, a las autoridades sanitarias para brindar informe sobre los trabajos realizados en torno a la lucha contra la pandemia. En ese contexto, participaron de la reunión el ministro de Salud, Dr. Julio Mazzoleni y el presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), abogado Andrés Gubetich.

Bicameral con Ministro de Salud 3 3

La presencia del titular de la cartera sanitaria, Dr. Julio Mazzoleni, respondió específicamente a un pedido que hiciera la Bancada de senadores del Frente Guasu a la Comisión, a fin de que el ministro comparezca (por segunda vez), y responda a las preguntas y cuestionamientos que existen en torno, principalmente, a la disponibilidad real de los elementos necesarios para hacer frente a la pandemia, en los hospitales públicos.

En su intervención, el ministro Mazzoleni, respondió entre otras cosas, sobre los bienes rechazados del Contrato con la firma Eurotec S.A. y el Contrato con la firma  Insumos Médicos S.A. Mencionó que entre los bienes rechazados de los mencionados contratos están las mascarillas quirúrgicas, batas o mamelucos de protección individual y camas simples, además protectores faciales, oculares y mascarillas de mayor nivel de filtrado llamados N95.

Otra de las consultas fue en torno a los 100.000.000 de dólares recibidos, y si con dicho monto, el MSP realizó otro tipo de pago, fuera de la pandemia.

El Dr. Mazzoleni manifestó que el Ministerio a su cargo cuenta con una página oficial, con un tablero específico donde se pueden ver las metas establecidas por Salud Pública, los Recursos Humanos, la contratación del personal y dónde están destinados los mismos; también sobre las adquisiciones que se pueden vincular con las licitaciones vigentes y las donaciones, especificando la entidad, qué y donde están dichas contribuciones y el plan de ejecución de esos 100 millones de dólares. Añadió que a este mismo sitio en Internet, se le agregaron datos de insumos de protección individual.

Además, aclaró que no realizaron otro tipo de pago con los 100.000.000 de dólares, solo lo establecido dentro de la crisis. 

La senadora Esperanza Martínez le solicitó al ministro especificar la cantidad de funcionarios del Ministerio de Salud y con cuántas mascarillas simples cuenta la institución, teniendo en cuenta la queja del personal de salud de que no recibieron dicho insumo.

El ministro le respondió que tienen para distribuir 90.000 mascarillas quirúrgicas, 2.000 mascarillas N95, 12.800 batas médicas y 190 trajes biológicos, de los cuales ya distribuyeron a nivel país 1.050.000  mascarillas y 100.000 mascarillas N95.

El ministro manifestó que  Salud Pública cuenta con un  total de 5.600 médicos, 9.300 enfermeras, 900 bioquímicos, mientras que auxiliares y administrativos estarían alrededor de 37.000 funcionarios. Se comprometió a enviar en otro informe detallado los números exactos de esta última cifra.

El senador Antonio Barrios, por su parte, solicitó de mayor protección en los refugios o alberges para evitar contagios, así como cuidar de los baños, utensilios compartidos y otros elementos, a lo que el titular de Salud respondió que dichos sitios, son espacios cedidos por las FF.AA donde se cuidan de todos los detalles sanitarios.

El senador Jorge Querey pidió conocer la fecha de inicio de aplicación de los test masivos, a lo que el ministro respondió que actualmente cuentan con espacios como los ubicados en la Costanera, otro en el local de patrulla caminera y en la cabecera del puente de Ciudad del Este, donde la ciudadanía puede acercarse voluntariamente para las pruebas del COVID-19 y que, próximamente, estarán habilitando otros más. 

Otra de las consultas que el ministro respondió fue la consulta del senador Martín Arévalo con respecto a la donación de otras naciones sobre dichos test, por ejemplo del Japón, a lo que el ministro respondió que oficialmente, dicha entrega no le fue notificada a él.

PRESIDENTE DE IPS

Por otra parte, al abogado Andrés Gubetich, presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), los legisladores le solicitaron informe del subsidio estatal a trabajadores formales con suspensión temporal de contrato laboral, especificando cantidad de trabajadores, de subsidios otorgados y  requisitos exigidos por la institución para otorgarlo.

Bicameral con presidente del ips 2 2

El abogado Pedro Halley, gerente de Prestaciones Económicas del IPS, informó del subsidio estatal a trabajadores formales con suspensión temporal de contrato y citó que actualmente 7 mil empresas ya solicitaron el cese total de actividades con 80 mil trabajadores afectados. De ese número señalado, unos 20.233 trabajadores ya fueron habilitados para cobrar y a su vez, de este monto, 15 mil trabajadores ya cobraron vía Banco Nacional de Fomento. 

El titular de la previsional también fue requerido de la logística disponible por el Instituto de Previsión Social para enfrentar la Emergencia, detallando cantidad de camas de internación, de terapia intensiva, respiradores y monitores, de equipos de bioseguridad, test, reactivos y otros elementos que se consideren prioritarios en la respuesta y la contratación de personal de salud realizado por la Institución en el marco de la emergencia sanitaria.

Vicente Ruiz Pérez, gerente de Salud del IPS, manifestó que, actualmente, el hospital cuenta con un total 170 de camas de terapias en toda su red. Existen tres centros asistenciales destinados exclusivamente para pacientes COVID-19 como la Clínica Ingavi, con 14 camas de terapia intensiva activas y puede crecer hasta 30 camas, el Geriátrico cuenta con 14 camas activas, sin pacientes, que puede ir  hasta 18.

En Encarnación, por un convenio con el Ministerio de Salud, la institución tiene 8  camas de internación en terapia intensiva, en  Ciudad del Este 15 camas de terapia, con recursos humanos; en Caaguazú, a ser inaugurado próximamente, el IPS cuenta con  4 pudiendo crecer hasta  10 camas de terapia intensiva. 

En cuanto a las camas comunes, en la Clínica Invagi hay 100 camas disponibles, con recursos humanos, pudiendo crecer hasta 500 camas simples; en Ciudad del Este, cuentan con 80, con posibilidades de ir a 250 camas, en Encarnación 60 y en el  geriátrico 96 camas comunes.

Los legisladores también consultaron al presidente del IPS el proceso de  compra del software por valor de 6 millones de dólares, en época de pandemia y del llamado de adquisición de equipamiento de los hospitales del interior del país, que llamó la atención de los costos referenciales, además que muy pocas empresas concursaron para esta adquisición.

El presidente de IPS defendió esta compra porque dijo que la institución tiene una necesidad de actualizarse. Añadió que permitirá optimizar y ahorrar recursos tanto financiera como administrativamente, así como de maquinarias y medicamentos, principalmente.

La senadora Zulma Gómez cuestionó al presidente del IPS, por qué ante el visible avance de COVID-19 a esta parte de la región, la institución a su cargo no invirtió con antelación en preparar los hospitales de la entidad, especialmente los que encuentran en la frontera, como en Ciudad del Este.

Acompañaron al presidente del IPS en esta reunión virtual, el abogado Pedro Halley, gerente de Prestaciones Económicas, el doctor Vicente Ruiz Pérez, gerente de Salud, los licenciados Armando Amarilla, Rodrigo Velázquez y Lourdes Drews, gerente administrativa financiera, gerente de Abastecimiento y Logística y, gerente de Desarrollo y Tecnología, respectivamente.