Por unanimidad senadores rechazan endeudamiento de Itaipú

Imprimir

La Comisión Especial de Entes Binacionales y desarrollo del sistema eléctrico de la República del Paraguay, que preside el senador Abel González, sesionó en forma virtual, para analizar endeudamiento de Itaipú para la rehabilitación económica del país pos COVID-19 y sus implicancias en la revisión del Anexo C. 

WhatsApp Image 2020 05 29 at 09.39.31

En su intervención el senador Abel González, explicó que esto surgió a través de las declaraciones que realizó el ministro de Hacienda, Benigno López, con relación a solicitar al Brasil que Itaipú emita bonos por valor de 20 mil millones de dólares, atendiendo a un plan COVID-19. Agregó que, justamente están analizando si eso es factible o no y si existen prioridades dentro de la Carta Orgánica de Itaipú dentro del Tratado y las leyes.

El parlamentario Ricardo Canese, como presidente de la Comisión de Hidroeléctrica del Parlasur, informó que se han reunido este jueves último, para tratar ese tema y donde  resolvieron remitir a la Comisión de Entes, un dictamen que resume la postura claramente contraria a que Itaipú haga un préstamo para una reactivación económica, puesto que eso está prohibido por el Tratado.

Sobre el mismo punto, el Ing. Pedro Ferreira, refirió que se debe preservar la esencia de Itaipú y no convertirla en una fuente de financiamiento. Añadió, que realmente lo que corresponde es que la Binacional cumpla lo que dice su reglamento, que se adecue a las normas internacionales y que haga una valorización de su activo fijo.

A su vez, el Ing. Juan Encina, asesor de Yacyretá, remarcó que estratégicamente no es razonable antes que pagar una contraer otra. “Sería importante contar con ese dinero, pero que no afecte las negociaciones del Anexo C. “No es conveniente, ni el momento de hacer un endeudamiento cuando está pendiente el pago de la deuda”, sostuvo el profesional.

También se manifestó sobre esta situación el senador Víctor Ríos, quien sostuvo que no apoyará ningún endeudamiento y que el Estado paraguayo no debe cargarse de más deudas y que sería contrario al Tratado. En el mismo sentido, el legislador Miguel Fulgencio Rodríguez, expresó que Itaipú no puede endeudarse para traspasar a los gobiernos brasileros o paraguayos y que eso no está permitido.

WhatsApp Image 2020 05 29 at 10.29.29

El representante de la Itaipú, Ing. Eduardo Viedma, aclaró que en la Binacional no se ha recibido ningún pedido formal del gobierno sobre un estudio de posible endeudamiento, “no tenemos ningún tipo de documentos”, recalcó.

Finalmente, luego del extenso debate el senador Abel González, manifestó que se elaborará un Proyecto de Resolución para expresar el rechazo del endeudamiento de Itaipú, con sus fundamentaciones respectivas. La propuesta fue aprobada por unanimidad por los miembros de la reunión.

NOTAS REVERSALES

Posteriormente, los legisladores analizaron lo relacionado al Tratado de Yacyretá y la posibilidad de la cancelación de las últimas notas reversales.

Durante la reunión se mencionó también que el documento fue aprobado y remitido a la Argentina y que aún sigue pendiente de tratamiento en el Congreso del vecino país, a la par que nuestra Cancillería sigue permitiendo que el excedente de energía paraguaya sea aprovechado por empresas argentinas, además de la gran tolerancia a la deuda que estos mantienen con el Estado paraguayo. Al respecto, una de las propuestas planteadas en la reunión fue la convocatoria de los proyectistas del documento aprobado, a fin de analizar a profundidad y debatir posibilidades de modificaciones o ratificación del mismo.

De la reunión en línea participaron los senadores Víctor Ríos, Enrique Riera y Miguel Fulgencio Rodríguez; además de los parlamentarios Ricardo Canese y Edith Benítez, de la Comisión Especial sobre Hidroeléctricas del PARLASUR; y los ingenieros Germán Escauriza, Alexandro Riline, Axel Benítez, Juan Encina, Gerardo Blanco, Eduardo Viedma y Pedro Ferreira, ex pdte de la ANDE.

También los parlamentarios Enzo Cardozo y Neri Olmedo, miembros de la Comisión Especial de Infraestructuras del PARLASUR.