Comisión celebra 20 años debatiendo sobre equidad en contexto del COVID-19

Imprimir

La Comisión de Equidad y Género que preside la senadora Mirta Gusinky, realizó un seminario virtual denominado “Igualdad de género y reforma del Estado. Debates para una democracia sustantiva, iniciativa que articula la dimensión de los derechos de las mujeres con las discusiones sobre reforma del Estado, en el contexto de la pandemia por COVID-19”.

Equidad del 24 de junio 11

La senadora Mirta Gusinky como presidenta de la Comisión, inició el evento y presentó a las expositoras invitadas, Martha Tagle, diputada federal de México y Débora Lopreite, académica argentina y las destacadas especialistas paraguayas Line Bareiro y Lilian Soto.

Al introducir al auditorio en el tema del debate de la fecha, la legisladora dijo que a pandemia ha demandado respuestas urgentes, como las de confinamientos, donde la violencia de género se vio en aumento, según las estadísticas de marzo a estos días, destacó la parlamentaria.

Añadió que esta forma de celebrar servirá para que lleguen las reformas que ayuden a lograr la equidad e identificar temas de igualdad de género.

Asimismo, dio la palabra a Lourdes González Prieto, directora del programa Paraguay de Idea Internacional, quien manifestó que la pandemia puso en evidencia las desigualdades por lo que es necesario priorizar los derechos y la dignidad de todas las personas para construir sociedades más justas.

Paolo Berizzi, jefe de la Delegación de la Unión Europea en Paraguay a su turno abogo para aprovechar este tiempo de crisis para hacer una sociedad más equitativa e instó a aprobar el proyecto de paridad democrática.

Luego, se le dio la palabra Débora Lopreite, politóloga argentina quien tuvo a su cargo exponer sobre igualdad de género en los procesos de reforma más y mejor Estado: análisis y perspectivas internacionales comparadas.

Dijo que la reforma del Estado en la Argentina se dio allá por la década del 90, tratando de dar solución a la pobreza y al empleo. Así se vio que las mujeres más educadas se incorporaron más pronto al mundo laboral. Luego, se luchó por el empoderamiento y se encontró las debilidades como la falta de presupuesto, recursos y reconocimiento de otras estructuras del Estado.

La sociedad actual plantea entonces fortalecer las capacidades del Estado y lograr que las mujeres pueden estar presentes, reflexionó. Añadió que la crisis del COVID pone en alerta a muchos Estados para protegerse ya que tras este evento se darán mayor desempleo y aumento de la pobreza.

Manifestó que se puso en evidencia que las tareas de las mujeres se multiplican, con los trabajos no remunerados. Con la agudización de la violencia doméstica, con el confinamiento, incluso aumentaron los crímenes sexuales, feminicidios y estadísticas de reincidencias.

Instó a capacitar a los funcionarios de seguridad en el respecto a la igualdad de género para evitar la violencia, la toma de decisión y fortalecimiento del liderazgo.

SEGUNDA EXPOSITORA

La segunda en exponer fue Line Bareiro, abogada y politóloga quien habló sobre reforma del Estado y construcción del Estado social de derecho para una democracia sustantiva.

Equidad del 24 de junio 22

Para la experta, la Constitución del 92 es la primera democrática porque habla de las  desigualdades y con eso se tiene la base para reflexionar sobre la paridad. Destacó que dos veces el Senado aprobó la ley de paridad democrática.

Dijo que las mujeres avanzaron en las leyes y derrumbaron barreras muy importantes, desde los años 90, pero que actualmente hace falta una revisión de las mismas.

Reflexionó que con la pandemia se entendió que no se construyó un Estado social como debía haber sido, sino que se siguió haciendo políticas públicas sin tener necesariamente en cuenta los mandatos constitucionales. Se incrementó la violencia de género y que no se cuenta con buenos mecanismos de prevención.

Disminuyó la atención a embarazos, prevención de enfermedades sexuales y planificación familiar. Instó a apoyar a la Secretaría de la Mujer que para ella estuvo ausente en toda esta época de crisis.

Además, para la pos pandemia, habló de tomar en serio la educación pública de la mujer, la de contención, políticas de vivienda, de transporte público, ambientales y recordar siempre que sin justicia, no hay Estado de Derecho.

TERCERA PANELISTA

La tercera disertante, Martha Tagle, diputada federal de México hablo de la reforma del Estado en México: igualdad de género y ampliación de la democracia. Dijo que en su país se promovieron diferentes reformas buscando reforzar sistemas democráticos para disminuir la brecha de desigualdad.

Equidad del 24 de junio 33

“Lo personal es político es por eso que las voces de las mujeres tienen que escucharse allí donde se está decidiendo”, reflexionó y que eso sólo se logra a través de la Ley de la paridad democrática.

Manifestó que es muy importante feminizar la política, cambiar las condiciones para que las mujeres estén en los espacios de poder y tomen decisiones.

Indicó además que los varones disponen de su tiempo el 100 por ciento, mientras que las mujeres tienen responsabilidades domésticas que cumplir. Abogó de generar espacios de poder en el área jurídica, pues sin las mujeres no hay democracia por lo que tienen que tener participación en esta área también.

Finalmente, Lilian Soto, médica y política expuso sobre transformar la administración pública del Paraguay para la igualdad. Una mirada a los cambios necesarios de los componentes del sector público para una reforma del Estado con enfoque de género.

Dijo que se debe dejar de hablar de achicar el Estado. Para la expositora, Paraguay no tiene un Estado grande, sino mal distribuido.

Instó  por realizar un servicio público donde el ingreso solo sea por concurso y sin sistemas de privilegios, para eso, dijo se debe realizar la transformación del Estado para lograr una sociedad más igualitaria.

Luego de la ronda consultas y conclusiones, finalmente la senadora Mirta Gusinky agradeció por todo el conocimiento que las panelistas transmitieron en pos de que existan más lideresas en nuestro país.

Cabe recordar que esta actividad se realizó en el marco de las actividades de conmemoración por los 20 años de creación de esta Comisión de Equidad.