Varias instituciones defendieron su plan de gastos ante la Bicameral de Presupuesto

Imprimir

La Comisión Bicameral de Presupuesto, que preside el diputado Tadeo Rojas, dio continuidad a las audiencias con representantes de diversas instituciones del Estado, quienes presentaron su plan de gastos y las acciones a realizar, con dicha partida, en el ejercicio fiscal 2021. Este lunes, en el turno de la mañana, se presentaron autoridades de la Corte Suprema de Justicia, de la Fiscalía General del Estado, del Ministerio de la Defensa Pública, y del Tribunal Superior de Justicia Electoral.

bicameral PNG

CORTE SUPREMA PIDE INCREMENTO

El Dr. Alberto Martínez Simón, presidente de la CSJ, fue el primer orador de la fecha y explicó que la propuesta presupuestaria de la institución a su cargo, tiene una base de G. 1.477.980.150.782, lo que representa un aumento del 8% en relación a la propuesta del Poder Ejecutivo, para ser destinado a construcciones.

El pedido de aumento presupuestario, fue cuestionado por el senador Stephan Rasmussen, quien pidió el detalle de la propuesta. A esto, los representantes de la máxima instancia judicial, explicaron que los 84 mil millones de guaraníes solicitados, serán utilizados íntegramente para la construcción de sedes judiciales.

A su turno, el vicepresidente segundo de la Cámara Alta, senador Amado Florentín, recordó que cuando se habla de gastos rígidos, se habla de un tema importante y de cumplimiento necesario; sin embargo, cuando se habla del rubro de construcciones, este depende de la disponibilidad de Hacienda. A todo esto, el ministro de Hacienda Benigno López, adelantó que la propuesta de incremento es de imposible cumplimiento porque al país le espera un año difícil en ingresos.

Otros temas abordados por legisladores fueron la proyección de tasas judiciales con la pandemia, deuda pública, la autarquía presupuestaria de la Corte, tribunales especializados, mejoramiento de los juzgados de paz, entre otros.

FISCALÍA

MINISTERIO PÚBLICO SOLICITA CREACIÓN DE CARGOS

La Fiscal General, Sandra Quiñónez, solicitó la creación de 5 cargos para fiscales adjuntos, 40 cargos para agentes fiscales, y 120 asistentes fiscales, en este contexto, destacó la imperiosa necesidad de contar con más recursos humanos ya que las unidades fiscales se encuentran saturadas.

El proyecto elaborado por el Ejecutivo Nacional remitido a la CBP, contempla un monto de G. 639.883.357.111; sin embargo, el Ministerio Público presentó un proyecto superior a G. 714 mil millones ante los legisladores presentes.

Igualmente, Quiñónez explicó que las áreas a ser fortalecidas, son las unidades de investigación de abuso sexual en niños, violencia familia, centro de atención, crimen organizado, contrabando y lavado de dinero, unidad de delitos económicos, entre otros.

defensora png

RECORTES AFECTARÍAN A DEFENSA PÚBLICA

La Defensora General, Lorena Segovia, solicitó a la Comisión Bicameral de Presupuesto que se devuelva el monto recortado en el proyecto del Ministerio de Hacienda, para la Cartera de Defensa Pública, el cual ronda los G. 9.000 millones, dejando el presupuesto 2021 en G. 245.248.432.701. Segovia aseguró que la disminución afectará los trabajos del ministerio a su cargo, principalmente a las labores desarrolladas por los hujieres, psicólogos y trabajadores sociales.

La ministra pidió a los legisladores, recordar que cuando se habla de defensa pública, se habla de todos los ciudadanos que están detrás del ministerio y que sin recursos, es imposible defender a nadie. Dijo además ser consciente de las necesidades que atraviesa el país, sin embargo, los recortes también significarán el cierre de sedes del MDP, ya que otro rubro afectado, es el de alquileres.

Durante su intervención, el senador  Silvio Ovelar sostuvo que la necesidad planteada por la cartera estatal es legítima; en tanto su colega, el senador Enrique Riera, preguntó si el ministerio precisa de alguna herramienta legislativa que le permita diferenciar a los usuarios de la Defensa Pública, de manera a garantizar el acceso a la ciudadanía, que realmente no puede costear una asesoría legal, es decir, los sectores más vulnerables. 

Ante esta consulta, la secretaria de Estado indicó que en el seno del ministerio, se analiza una propuesta que contempla la evaluación de casos civiles y las limitaciones que se pueda dar a éstos.

bestard png

Foto; Gentileza HCD

TSJE PRESENTA PROYECTO COMPLEMENTARIO

El último orador de las audiencias matutinas fue el presidente del TSJE, ministro Jaime Bestard, quien explicó que el tope establecido por el equipo económico, dejó su plan de gastos 2021, en G. 605.431.344.131, es decir, 95 mil millones menos al actual. Asimismo, explicó que la institución presentó un anteproyecto económico complementario de G. 264 mil millones.

Bestard agregó que el topeo inicial de Hacienda que era de G. 522 mil millones, el cual no contempla el pago de arrendamiento de máquinas para votación y subsidio a partidos políticos, a raíz de esto, el TSJE presentó su complemento que es segregado en 140 mil millones para alquiler de máquinas de votación, y G. 123 mil millones para aporte y subsidio a agrupaciones políticas.

Con relación a la ayuda para los partidos, la senadora Esperanza Martínez, habló sobre la importancia de esto para el sustento de la democracia, y aseguró que sin financiamiento público, la política es financiada a través de negocios irregulares o de la narcopolítica para que luego esta, sea defendida en los estratos públicos como el Congreso.

Posteriormente, el ministro también indicó que para el año entrante, habrá 4.500.000 nuevos electores, 1.500.000 más que en las últimas elecciones generales y remarcó que el cronograma electoral 2021 introduce dos ejes: sistema de listas cerradas desbloqueadas y la ley de financiamiento político, lo que representa un cambio importante para el sistema electoral del país. En torno a las elecciones venideras, anunció que será implementado un protocolo diseñado, en conjunto, con el Ministerio de Salud Pública.

Participaron de la jornada, los senadores Amado Florentín, Enrique Riera, Esperanza Martínez, José Ledesma, Javier Zacarías, Juan Darío Monges, Tony Apuril, Juan Ancho Ramírez, Stephan Rasmussen, Hermelinda Alvarenga, Antonio Barrios, Fernando Lugo, Zulma Gómez, Desirée Masi, Patrick Kemper y Miguel Rodríguez