Este martes, la Comisión Bicameral de Presupuesto, que preside el diputado Tadeo Rojas, escucho a los responsables de las diversas universidades nacionales, quienes presentaron sus planes para el año entrante. Las casas de estudio del interior del país, unificaron sus presentaciones en la voz del Dr. Clarito Rojas, rector de la universidad de Concepción.
Durante su alocución, Rojas solicitó puntualmente, cubrir presupuestariamente tres puntos: el crecimiento vegetativo, la reposición de cargos y la reposición de gastos operativos de inversión. Igualmente, solicitó al Legislativo que, de darse la conversión de Fuente 30 (Recursos Propios) a Fuente 10 (Recursos del Tesoro), para hacer frente a la Ley de “arancel cero”, también se garantice la aplicabilidad efectiva de estos recursos.
En cuanto a los pedidos puntuales, la Universidad de Concepción solicitó la creación de líneas presupuestarias para profesores de tiempo completo, a la par de solicitar que el hospital de Aldeas S.O.S del primer Departamento, sea convertido en un hospital escuela.
Posteriormente, un pedido unánime se dio por parte de los rectores de universidades de medicina, quienes pidieron la incorporación de laboratorios de práctica o centros de simulación para las universidades de medicina, lo que, según explicaron, significará un cambio de paradigmas en el proceso de aprendizaje de la salud ya que, durante años, se practicó en pacientes, pero los estándares éticos actuales, exigen que estas prácticas sean realizadas en simuladores.
Finalmente, el rector de la Universidad Nacional de Canindeyú, Mariano Pacher Morel, remarcó que el déficit presupuestario para universidades no es actual y, se estima que las necesidades planteadas en el 2020 recién podrán ser satisfechas en un lapso de 15 años. “Si a todo esto, se suma la disminución de nuestros recursos, se tornará más difícil gestionar la universidad y llegar a los jóvenes”, puntualizó.