Autoridades informan a legisladores sobre regreso a clases en forma gradual y flexible

Imprimir

Se reunió este martes la Comisión Permanente del Congreso Nacional, presidida por el diputado Raúl Latorre. En la ocasión, los legisladores, oyeron las exposiciones de autoridades del Poder Ejecutivo, representados por los ministros Eduardo Petta y Julio Mazzoleni, de Educación y Salud Pública, respectivamente.

WhatsApp Image 2021 02 16 at 09.22.32

Los temas analizados fueron, en primer lugar, el regreso a clases en forma presencial y como segundo punto, el abastecimiento de los insumos básicos para la salud en el sector público.

Respecto a la vuelta a clases e inicio del año escolar con la posibilidad de implementar los sistemas burbujas, el ministro Eduardo Petta remarcó que para el 2 de marzo el inicio será con el protocolo de la gradualidad, mientras se ponen en condiciones las escuelas. Cada colegio, cada director, va informar a los padres a través de herramientas tecnológicas que están en condiciones de recibirlos.

Agregó que el retorno va ser gradual y progresivo, aplicando además el principio de la flexibilidad. Esto, dijo el ministro Petta, implica que las clases podrán ser desarrolladas en horarios distintos y permitirá que la institución pueda cambiar el horario de entrada y salida, de acuerdo a la cantidad de alumnos, por días y ciclos.

El regreso gradual y flexible se hará siempre según un mapa epidemiológico manejado por el Ministerio de Salud. En ese sentido, agregó que habrá comunicación directa y permanente entre ambas carteras. “Si hay contagio, se aíslan; el docente va separar y si los padres comunican que sus hijos tienen algún síntoma, el aula entra en cuarentena y si el niño tuvo contacto con otras aulas, el colegio entra a la modalidad virtual”, explicó.

WhatsApp Image 2021 02 16 at 09.25.13

A tu turno, el ministro Mazzoleni dijo que “me preocuparía más por los eventos sociales que por el regreso a las escuelas”.

Anunció, además que para tomar una decisión correcta y administrar situaciones, se trabajó en una mesa de protocolo que ha sido conformada por representantes de la Sociedad Paraguaya de Pediatría y la de Sicología, además de entidades que tienen al niño como centro de su misión. “Hemos visto la necesidad de apertura de las escuelas en forma amplia; nosotros optamos por una opción más prudente, optativa, gradual, ya se han desarrollado las definiciones de burbujas, pero que básicamente utilizan todas las estrategias de distanciamiento físico y uso de mascarillas. Tenemos aciertos y desafíos que administrar”, señaló.

El senador Jorge Querey pidió conocer qué porcentaje de las escuelas tiene organizada la logística, cuántas de ellas ya tienen su comisión de manejo sanitario, disponibilidad de alcohol en 70%, mascarillas, etc.  Asimismo, dijo el legislador que es importante recabar información con respecto a la familia del niño, para saber si en la casa hay personas adultas mayores.

En respuesta a los requerimientos del senador Querey, el ministro Petta dijo que las mascarillas se tendrán disponibles en una cantidad de 300 mil, a ser distribuidas entre los niños que vayan a las escuelas sin su tapabocas. “Hay baños y lavatorios en las escuelas, pero debo anunciar que el MEC no tiene rubros para pagar al personal de limpieza en los locales escolares”, agregó.

WhatsApp Image 2021 02 16 at 10.11.53

Por su parte, la senadora Desirée Masi refirió que "En salud pública cuando hay riesgo rige el principio de precaución", dijo la senadora Desirée Masi, quien manifestó su preocupación por que no haya suficiente preparación logística en las escuelas, para volver a clases. Agregó, además, que los criterios epidemiológicos no se cumplen en Paraguay, sobre todo en el área urbana.

Igualmente, expuso acerca de la situación en que se van a encontrar los docentes, a quienes se les pide identificar o reconocer a niños con síntomas de COVID-19, cuando que esto es casi imposible porque hay casos en que en cuadro febril se presenta como el último de los síntomas. A esto se suma, dijo la legisladora, que el personal docente no fue capacitado para hacer frente a las diversas situaciones que eventualmente pueden presentarse en las aulas.

En otro momento de su intervención, el ministro Julio Mazzoleni mencionó que dentro de la segunda etapa del plan de vacunación se incluyen al subgrupo de docentes vulnerables, que son alrededor de 3 mil, según datos del MEC.

Se refirió al abastecimiento de los insumos básicos en el sector público y en ese sentido, remarcó que se actuó en tiempo oportuno la compra de mantenimiento del stock, así como la inversión de 471 mil millones de guaraníes para reparación y construcción de urgencias, áreas de internaciones, salas comedor, lavanderías, y otras áreas.

Añadió que, se adelantó la compra de tapabocas de mayor resistencia (N95), así como trajes de protección y remarcó que a lo largo del año 2020 se han contratado más de 6 mil vínculos.

WhatsApp Image 2021 02 16 at 12.48.06

Así mismo, informó acerca de los gastos de inversión en el área de infraestructura, el pago adelantado para la compra de vacunas contra el COVID-19, así como como lo necesario en cuanto a equipamientos para el área de refrigeración y cajas térmicas que mantendrán las vacunas en la temperatura requerida.

También, dijo que hubo adquisiciones importantes en materia de equipamiento biomédico medicamentos e insumos, respiradores, monitores, camas de terapia y sala común, ambulancias y furgonetas para traslado de medicamentos, además de una reingeniería de los recursos humanos.

De esta reunión, que se realizó en forma mixta (presencial y virtual), participaron también los representantes de Ministerio de Hacienda, Asociaciones médicas y gremios del sector sanitario.