Implicancias sociales y políticas del PCC fue tema de conversatorio

Imprimir

Se llevó a cabo este jueves el conversatorio virtual sobre el tema "Grupos criminales en Paraguay - El PCC - sus implicancias sociales y políticas”, actividad organizada por la Comisión de Prevención, Lucha contra el Narcotráfico y Delitos Conexos, presidida por el senador Fernando Silva Facetti, conjuntamente con la Academia Legislativa. Fue disertante el especialista en criminología y política criminal, Dr. Juan Martens.

conver2

Al inicio del encuentro, el senador Silva Facetti se refirió al Primer Comando Capital (PCC), como el mayor grupo criminal armado que actualmente está operando en el país, por la cantidad de integrantes que tiene, la infraestructura, el poder económico que maneja y por las condiciones del poder de fuego que ha demostrado que puede utilizar cuando sea necesario.

Haciendo referencia a los inicios del grupo, dijo que el mismo, tuvo origen en Brasil y hoy está presente en los 27 estados del país vecino; en los últimos años ha estado muy activo en nuestro país, multiplicando su presencia en todas las cárceles. “Se calcula que son unos 250 a 300 paraguayos iniciados dentro del PCC, aunque siempre, su estructura jerárquica es de origen brasilero”, añadió.

En otro momento, recordó que al PCC se le atribuyen muchos hechos delictivos y que la banda criminal con mayor estructura está ligada al tema de tráfico de armas, que se da de Paraguay hacia Brasil, el contrabando de cigarrillos, robo de transportadores de caudales, de bancos, etc.

WhatsApp Image 2021 02 18 at 09.12.17

WhatsApp Image 2021 02 18 at 09.24.12

En el conversatorio virtual, el disertante fue el Dr. Juan Martens, master en Criminología y Política Criminal, quien presentó el origen y la naturaleza del PCC, su presencia en el Paraguay, la lógica de estos grupos criminales y el efecto que ello ocasiona en la sociedad.  

Explicó que hoy día, la mayoría de los integrantes del PCC en las cárceles de nuestro país, es paraguayo y solamente un 10 por ciento de lsus miembros, son brasileños.

Refirió que existe una sensación de inseguridad muy alta que esta situación requiere de intervención de las autoridades responsables.

Resaltó la estructura que mueve el grupo criminal, y recordó que ninguno de los activistas que fueron partícipes de hechos delictivos y criminales (como en abril de 2017, en CDE) fueron detenidos en Paraguay; lo que revela la fragilidad de nuestras instituciones y la necesidad de fortalecerlas. “Cuando ellos deciden hacer algo, hoy es muy poco lo que el Estado puede hacer para paralizarlo”, apuntó.

WhatsApp Image 2021 02 18 at 10.11.33

En otro momento, explicó acerca de la probable relación que pueda tener el PCC con el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Al respecto, comentó que se tiene documentado que ambos grupos ocupan y comparten el mismo espacio y territorio; se conocen, se saludan, pero tratando de responder la pregunta de por qué no se mezclan, el especialista dijo que “el EPP es tan pequeño que con la plata que junta del ‘impuesto revolucionario’ o con los secuestros que hace, le es suficiente para los fines que tiene” y agregó que, por lo general evitar las peleas y enfrentamientos entre ambos bandos, puesto que lo que menos quieren es la presencia del Estado en sus territorios de dominio.

De la actividad participó también el senador Gilberto Apuril, relator de la Comisión; el ingeniero Juan García Miró, director general de la Academia Legislativa, funcionarios del Senado, asesores y público interesado.