En audiencia pública debaten sobre presupuestos para el MAG e INDERT desde el punto de vista de los ODS

Imprimir

El senador Sixto Pereira, presidente de la Comisión de Energía, Recursos Naturales, Población, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible y coordinador de las actividades de ODS, encabezó la audiencia pública virtual para debatir sobre el “Presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)  y  el  Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) y su vinculación con los ODS”. 

WhatsApp Image 2021 07 26 at 14.25.54

Senador Sixto Pereira encabezando la audiencia pública 

Estuvieron presentes también el senador Miguel Rodríguez y representantes de los Ministerios de Hacienda y de Agricultura y Ganadería; el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), junto a representantes de la sociedad civil.

Al inicio del encuentro, el senador Pereira mencionó que dicha convocatoria tiene como principal objetivo entablar una participación entre las instituciones y sociedades involucradas, como también recordar la importancia del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), refiriéndose a la firma de dicho compromiso con 150 países del mundo, en donde se busca mejores condiciones de vida para los habitantes.  

Además, recordó a los participantes, que las decisiones políticas que se toman en el encuentro deberán incidir en el estudio del Presupuesto 2022, para así lograr una mejora en la calidad de vida de quienes forman parte de la agricultura familiar campesina. Sobre el presupuesto 2022, hizo referencia a las limitaciones en cuanto a rubros económicos que se disponen para  las actividades a desempeñar en el ámbito rural y social. 

El ingeniero Víctor Benítez, asesor de la comisión de Energía, manifestó que  uno de los objetivos del evento son respuestas por parte de los ministerios vinculados a las problemáticas sociales, aplicando la Ley N 6286  de la Agricultura Familiar Campesina y de las organizaciones indígenas, también solicitan al viceministerio de agricultura una explicación sobre la manera en que se está aplicando dicha Ley en beneficio de las comunidades afectadas.

WhatsApp Image 2021 07 26 at 09.16.26

Asistentes a la AP realizada este lunes

PRESUPUESTO MAG

Gregorio Lezcano, director general de Administración y Finanzas del Ministerio de Agricultura y Ganadería, explicó que el 14% del presupuesto 2021 que maneja la institución,  proviene del fondo de la Ley del Impuesto al Tabaco. 

Por su parte, Ramón Duette, director general de la Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional, manifestó que desde el MAG, el presupuesto anual  2020, es de 720.000.000 de Gs., lo que incluye las entidades centralizadas que reciben recursos desde la cartera de Estado, citando al INDERT, SENACSA, INFONA, IPTA y el SENAVE. Se refirió también al financiamiento de los recursos,  explicando que el 50% son recursos del tesoro nacional (fuente 10), entre el 14 y 15 %  con lo proveniente al impuesto al tabaco, además maneja un componente de fuente 30 de la Ley de Cadena Láctea, también se manejan con los recursos procedentes de créditos públicos (fuente 20). 

También,  comentó que en estos momentos el MAG se encuentra ejecutando 3 proyectos de préstamos; el primero con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de  Implementación y Sistema de Censo Agropecuario por valor de  USD 15 millones, hasta la fecha fue desembolsado el 17%, equivalente a unos USD 2.5 millones. Refiriéndose al Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios(PIMA), dijo que el Banco Mundial otorgó crédito por un monto de USD 100 millones, según los registros hasta el momento el dispendio es de USD 25.9 millones. Y en tercer lugar habló de dos préstamos con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), para el Programa de Mejoramiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena,  de USD 18 millones y USD 10 millones, respectivamente.

Acotó, que desde dicha cartera estatal, hasta la fecha hay una suma de USD 258.727.740 de los cuales se ha desembolsado USD 63.163.945. 

WhatsApp Image 2021 07 26 at 09.26.33

Momento de exposición de propuestas y peticiones por parte de los participantes.

INDERT

En representación del INDERT, el licenciado César Martínez, expuso que hay una preocupación generada por la disminución de los montos en el presupuesto, que está basado, en 4 pilares; operativa y gerencial, adquisición de tierras y asistencia a asentamientos rurales y el área de la regularización técnica y jurídica. Además, recordó que ya han solicitado al MAG y al Poder Legislativo la colaboración para mejorar el trabajo. 

Por su parte, el senador Miguel Fulgencio Rodríguez calificó  de “penosa” la exposición del INDERT, recalcando que hay asuntos que no requieren de un sistema monetario, haciendo alusión a la cantidad de tierras que se encuentran en el norte del país, las cuales actualmente están ocupadas por personas que no están sujetas a la reforma agraria. Instó a que la dependencia estatal recupere dichos inmuebles, para que los mismos sean debidamente ocupados por los genuinos pobladores. 

INTERVENCIONES

Por otro lado, Bernarda Pesoa desde  Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas (Conamuri), destacó la importancia que tiene que la población se vincule con las proyecciones que se planifican y ejecutan , especialmente los que tienen que ver con el presupuesto de los pueblos originarios.  

Desde la Institución Heñói, Luis Rojas remarcó la inexistencia de una política de tierra actualmente en el país que abre una desventaja sobre los campesinos, especificando que no existen beneficios para estos pobladores, lo que ocasiona las condiciones de pobreza extrema. En su intervención, el ciudadano instó a los representantes de las instituciones a pulir las falencias para un trabajo sostenible y propicio en el tiempo. 

WhatsApp Image 2021 07 26 at 09.11.49 1

Senador Sixto Pereira (centro), acompañado de su colega Miguel F. Rodríguez (derecha).

A continuación, María Luisa Duarte, desde la Asociación Kuña Guaraní Aty, manifestó la importancia de brindar seguridad a las familias campesinas y a las comunidades indígenas, las cuales se encuentran en situación de vulnerabilidad; algunas de ellas sin acceso a servicios básicos. También solicitó que los programas de ayuda se adapten a la realidad y a las condiciones de cada población.

 A su vez, Pablina Villanueva, de la Organización Mujeres Indígenas del Paraguay, dejó en constancia que lo fundamental para los pueblos indígenas son las tierras, las cuales en su mayoría llegan a instancias judiciales, agregando que se debe evitar dicho cometido. Solicitando una atención debida al INDERT en este punto.

También desde la Asociación Kuña Guaraní Aty, Leonarda Duarte destacó que diversas instituciones están involucradas en los pedidos de mayor atención y estudio del presupuesto para los pueblos originarios, pero en la actualidad el avance de dichas solicitudes sufre de un retroceso, ya que las instituciones responsables no brindan soluciones a las problemáticas vigentes.  

En ese sentido, el senador Miguel Fulgencio Rodríguez, recordó la cantidad de indígenas que no reciben asistencia y que hoy en día viven en plazas y en las calles, pidió una explicación sobre los programas y su ejecución en favor a los originarios, ya que se necesita saber a dónde fueron destinados los fondos. 

WhatsApp Image 2021 07 26 at 14.25.55

Participantes del encuentro virtual 

Maria Cecilia Marín desde Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos del MAG (DINCAP), manifestó  a los representantes de las organizaciones indígenas que el proyecto PIMA,  financiado por el Banco Mundial, también aportó mejoras en el sector alimentario a 26 comunidades indígenas y benefició a 253 familias en un proyecto de Producción de Aves. 

Por su parte, el ingeniero Victor Benítez, afirmó que se establecerán mesas de trabajo, para buscar soluciones a las problemáticas que han sido presentadas en la audiencia pública y para concluir, el senador Miguel Fulgencio Rodríguez, dijo que se debe fortalecer el Ministerio de Agricultura y Ganadería para obtener mejores resultados en los trabajos que se llevan a cabo desde la cartera de Estado, agregando que por el momento, los presupuestos no condicen con las labores hechas.