Debaten sobre proyecto que busca unificar instituciones públicas

Imprimir

El senador Hugo Richer, presidente de la Comisión de Reforma Agraria, encabezó la audiencia pública virtual, convocada a fin de tratar el proyecto de Ley “Que crea el Sistema Nacional Catastro Registral (SINACARE) y la Dirección Nacional de Catastro y Registros Públicos (DINACARE)".

WhatsApp Image 2021 09 20 at 15.15.14

Senador Hugo Richer, presidente de la comisión de Reforma Agraria 

El legislador dio la bienvenida a los presentes en la actividad, que se desarrolló desde la sala de sesiones del Senado y en su intervención remarcó la importancia del tratamiento de esta planificación que consta de 230 artículos y que debe ser analizada por todos los sectores involucrados. 

Por su parte uno de los proyectistas, el senador Fidel Zavala, explicó que el proyecto busca solucionar la problemática de tierras a nivel país; se refirió a que Paraguay cuenta con una superficie de 406 mil km, pero en titulaciones aparecen 506 mil km. “Es  muy importante a tener las documentaciones pertinentes a nivel país y brindar la solución a los pobladores; además, la seguridad jurídica y la paz social es lo más importante”, agregó. 

El senador Enrique Riera, también proyectista del documentó, manifestó que  este  proyecto fue creado en un inicio por el Poder Ejecutivo, pero luego fue retirado por objeciones de sectores involucrados. Argumentó que en la nueva presentación, los firmantes son legisladores, pero el análisis se estudió en una cumbre de poderes del Estado 

Además, explicó que el proyecto busca fusionar instituciones públicas involucradas en la gestión de tierras, en una sola. Algunos de los beneficios, según el proyectista serán, mayor fortaleza para lograr objetivos comunes, unificación de presupuesto, disminución de gastos administrativos, una sola ventanilla para documentaciones, menos trámites, centralización de servicios y la unificación de lenguaje técnico. 

Así también, agregó que la aprobación de este proyecto reemplazará normas que se crearon antes de la constitución del 92 y hoy en día son imposibles de hacerlas cumplir. 

INTERVENCIONES

Ana María Mendoza, asesora de la presidencia del Colegio de Escribanos del Paraguay, dijo que el proyecto que se pretende aprobar no cumple con los requisitos y las normas establecidas en la Constitución Nacional. Agregó que en este momento no hay movimiento económico y no hay documentaciones para poder mover el comercio.

En el mismo sentido, Jorge Augusto Miller, presidente de Colegio de Escribanos, manifestó estar en contra de la presentación de este documento, fundamentando que va en contra del pueblo y también en contra de la economía. También, aclaró que no es momento de crear un nuevo ente público con los reglamentos presentados, ya que contienen los mismos errores del proyecto pasado.

A su vez, Gloria Flor, escribana pública, agregó que solicita el rechazo total de este proyecto, ya que, actualmente, el país no está en condiciones económicas para crear  una oficina administrativa cuyo costo recaerá sobre el ciudadano. 

Maria Gloria Ruiz Matiauda, de la institución Arandurâ, expresó su apoyo al Colegio de Escribanos, por el rechazo a este proyecto, destacando que la unión de los tres Poderes del Estado en una institución es anticonstitucional. 

A su turno, José Pappalardo, desde la Asociación Rural del Paraguay Regional de Cordillera, apoyó la presentación del documento, abonando su moción en que la solución para que el derecho a la propiedad privada se cumpla es facilitando las gestiones de los ciudadanos dentro de las diferentes oficinas del Estado. 

Por parte de la Dirección General de Registros públicos, Lourdes González Pereira, directora de la secretaría dependiente del Poder Judicial, explicó que no es prudente la aprobación de este proyecto,  ya que resulta imposible que un ente público sea híbrido, agregó que el trabajo que realizan debe depender exclusivamente del área judicial. 

WhatsApp Image 2021 09 20 at 15.15.14 2

La actividad se llevó a cabo mediante la plataforma virtual del Senado 

Marta Brun Zucolillo, coordinadora de Usuarios de Catastros,  mencionó que  este proyecto de ley no soluciona la problemática de tierras y que lo primordial es recuperar las titulaciones de los terrenos mal habidos, no así suprimir direcciones creadas, para  formar otra  dependencia. 

Paula Tarró, de la Unión Industrial del Paraguay, manifestó la importancia de que las gestiones sean más ágiles, comentando que en la actualidad los inversionistas interesados no concluyen las acciones legales correspondientes, ya que las instituciones encargadas no cumplen los plazos establecidos, agregó que apoyan las reglamentaciones que se rijan en favor a la inversión. 

Por su parte, Juana Ignacia Acosta, del Colegio de Escribanos,  explicó que la legitimidad de las tierras  es lo que se deber resolver y  potenciar las instituciones existentes, obligándolas a cumplir el roll que les corresponde y por el cual fueron creadas 

Alfredo Pankow, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UCA,  dijo que en algún momento sería pertinente la unificación de las instituciones, pero no así en esta situación, ya que corresponder estudiar y analizar las consecuencias, además de colaborar con el trabajo de las oficinas que ya funcionan.

Continuó la intervención el doctor Manuel Riera Escudero, de la Asociación Rural del Paraguay, quien afirmó la ventaja de fusionar las oficinas y apoyar el trabajo administrativo ágil y certero en un solo cuadro de organización, dejando en constancia el apoyo al proyecto de Ley. 

Desde la Federación Nacional Campesina, Marcial Gómez resaltó su postura al rechazo de este documento, aclarando que se necesita generar un debate sobre la problemática de tierras en el Paraguay y a partir de eso buscar las soluciones apropiadas. 

Alicia Amarilla Leiva, de la Organización Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas CONAMURI,  expresó durante su intervención, que esta  es una propuesta que atenta contra la Reforma Agraria y, además, blanquea tierras malhabidas 

Culminó Natalia Narvaja, escribana pública, quien manifestó que no es necesario fusionar instituciones para resolver problemas, pero que es importante buscar la manera de acabar con la corrupción, agregando la solicitud de acompañamiento de la justicia para la digitalización de los documentos .

WhatsApp Image 2021 09 20 at 15.15.15

Participantes conectados en la audiencia pública 

CONCLUSIONES 

El senador Fidel Zavala dijo que la unificación de instituciones funciona y que el asunto del blanqueo de las tierras no es algo que se pueda comprobar ya que no existen argumentos para las acusaciones, “el proyecto no se elaboró para eso”, expresó. 

A su vez, el  senador Enrique Riera afirmó los beneficios de unir reglamentos, mencionando que las oficinas existen hace 30 años  y las quejas por la falta de agilidad son reales, además dijo que es necesario dejar de creer que los proyectos que se presentan son para perjudicar, “se trabajó 4 años entre viajes a Europa para presentar un proyecto que favorezca a toda la población”, concluyó el proyectista. 

Por su parte el senador Hugo Richer,  finalizó diciendo que una audiencia pública tiene como objetivo escuchar a todas las partes a fin de debatir sobre los puntos;  afirmó que los comentarios y las posturas serán remitidas a las comisiones del Senado que estudian el proyecto. “Lo importante es el debate respetuoso, eso permite generar soluciones a problemáticas”, dijo. 

Los interesados en enviar propuestas pueden remitirlas al correo electrónico  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , en la brevedad posible.