Debaten propuesta legislativa sobre derecho territorial de los indígenas

Imprimir

El senador Miguel Fulgencio Rodríguez, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas, encabezó este viernes la audiencia pública virtual, donde se debatió el proyecto de Ley "Que reglamenta el artículo 64 de la Constitución de la República del Paraguay y sanciona la violación del derecho territorial de los Pueblos Indígenas".

e173d74e-7f64-4430-b03d-fa125d880940.jpg

Imagen de la audiencia pública virtual convocada por la Comisión de Pueblos Indígenas. 

La propuesta legislativa tiene por objeto reglamentar el artículo 64 del Capítulo V de la Constitución Nacional de nuestro país, sobre el derecho a la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas y su protección, así como la prohibición de remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos. A su vez, en observancia a lo establecido en el Artículo 62 de la CN que reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo.

En sus palabras de apertura el senador Miguel F. Rodríguez, expresó que buscan trabajar en una reglamentación muy importante que es el artículo 64 de la CN, que atañe a la propiedad de los pueblos originarios. Agregó que realizaron esta convocatoria es para dar cumplimiento al “Convenio 169 de la Organización Internacional del trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, que establece el derecho a la consulta previa e informada”.

Por otro lado, mencionó el legislador que en el Paraguay actualmente existen varias comunidades indígenas que sufren temor a perder sus pocas tierras,  que serían de 1 millón de hectáreas., según el censo realizado en el año 2012. Explicó además, que las pocas tierras que tienen los pueblos originarios, que son 200 mil hectáreas en la parte oriental y 800 mil en la parte occidental, prácticamente 150 mil hectáreas están cubiertas de soja.

“Esto queremos corregir, reglamentando el artículo 64; no queremos más sojeros, que lucran con las tierras de los indígenas, no se pretende castigar; es sancionar a gente ajena a las comunidades que lucran a expensas de las propiedades de los pueblos indígenas. Buscamos proteger el poco bien que le quedan”, remarcó.

WhatsApp Image 2021-10-22 at 09.15.08.jpeg

El senador Miguel Fulgencio Rodríguez, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas.

Vidal Servín, líder de la comunidad Kemha Yat Sepo, de Presidente Hayes, expresó su preocupación por las tierras de los pueblos originarios y por ello, resaltó la importancia de la reglamentación del artículo 64 de la CN. Asimismo, mencionó que en el Chaco paraguayo hay varias comunidades indígenas con necesidades y las cuales solicitó que sean resueltas.  

Por su parte, Bao Nguyen de la ciudad de Carmelo Peralta, del departamento de Alto Paraguay, también se mostró a favor de la importancia de la reglamentación del artículo 64 y manifestó su preocupación por el perjuicio que realizan los sojeros, que afecta a las comunidades indígenas, por los agrotóxicos que utilizan para la fumigación.

Añadió que afectó a las comunidades indígenas la construcción de la Ruta Bioceánica, por lo que solicitó a las autoridades dialogar y ver la forma de cómo les favorecerá esta obra, teniendo en cuenta la importancia para el desarrollo de nuestro país. También celebró la invitación a esta audiencia que es parte de la consulta previa e informada a las organizaciones y los pueblos indígenas, y sugirió que se debería recurrir a otros sistemas o consultas con los líderes.

A su turno, Amado Portillo, de la comunidad Mbya Guaraní Loma Piro`y, expresó su preocupación por las comunidades indígenas, que alquilan su propiedad a los sojeros que posteriormente se adueñan de ellas.

María Duarte, del Clan Kuchingi Mairekoty, instó a que el debate debe ser más amplio para que participen todas las comunidades indígenas, considerando que es un punto muy relevante y que podría traer conflicto. Mencionó que prácticamente el 70% de las tierras están alquiladas y que se debe buscar una solución para reglamentar esta ley, para el resguardo de las tierras.

Mario Saucedo, de la comunidad Tekoha agradeció por la oportunidad y el espacio para debatir este tema, y solicitó dar oportunidad a los líderes de las comunidades porque el tiempo es corto y para realizar las consultas previas como establece la ley. Por ello, instó que participen los líderes y lideresas, para que se haga más extensiva la invitación y salga bien este trabajo.

WhatsApp Image 2021-10-22 at 09.16.59.jpeg

Invitados que participaron del encuentro virtual para dar su opinión sobre el proyecto de ley. 

Durante esta audiencia varios de los participantes expresaron que se debe ampliar el debate, porque muchos no pudieron acceder a la reunión por falta de conectividad y el corto tiempo.

El senador Miguel Fulgencio Rodríguez, reiteró que esta audiencia se realizó para encaminar un trabajo de acuerdo a lo que establece el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo, para la consulta previa e informada con la utilización de la tecnología. 

Lamentó el legislador que no pueden llegar a todas las comunidades y por ello, dijo que se debe usar la tecnología y anunció que convocarán a otra audiencia pública. “Este no es un proyecto que va en contra de los indígenas y el artículo 64 es muy claro”, significó.

Cabe destacar que la reunión fue transmitida íntegramente mediante las plataformas oficiales de YouTube y Facebook, además desde Senado TV.