Comisiones del Senado analizaron en conjunto el informe de Amnistía Internacional

Imprimir

La Comisión de Desarrollo Social, que preside el senador José Ledesma, propició una reunión conjunta con una representante del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA) y las Comisiones de Equidad y Género y Derechos Humanos de la Cámara Alta, a fin de analizar el informe de Amnistía Internacional, que vislumbra la situación de niños, niñas y adolescentes en el país.

WhatsApp Image 2022 01 20 at 08.07.27

Reunión realizada a través de la plataforma virtual.  (foto gentileza)

En representación de la entidad estatal asistió al encuentro virtual, Leticia González, mientras que por la Comisión de Equidad y Género lo hizo Sonia Brucke y Víctor Hugo Benítez, representó a la de Derechos Humanos.

La funcionaria del (MINNA) presentó la “ruta de intervención interinstitucional”, para casos de abuso sexual hacia niños, cuya creación se encuentra estipulada en la Ley N° 6.202/18, “Que adopta normas para la prevención del abuso sexual y la atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual”.

Como antecedente del proceso histórico de este procedimiento, la licenciada Leticia González comentó que el proceso fue construido mediante un trabajo articulado en diversos espacios entre el (MINNA), organismos del Estado paraguayo y la sociedad civil, constituyéndose en una herramienta fundamental que permite articular esfuerzos en la región, para combatir con eficiencia este crimen que atenta contra la vida y la integridad de las víctimas; garantizando en todo momento el respeto de sus derechos, la protección de la vida y la no revictimización.

Como objetivo principal, la ruta de intervención interinstitucional, ofrece atención integral a la niña, niño o adolescente víctima de abuso sexual de manera inmediata y prioritaria dentro de las 72 horas de ocurrido o denunciado el hecho, en el marco del respeto de las normas vigentes. Es así que, que desde esta ruta se atienden casos de coacción sexual y violación, explotación u otros tipos de vulneración de derechos, en forma inmediata y con prioridad dentro de las horas establecidas en el protocolo.

Indicó también que en cada una de las etapas: detección y atención a la salud; protección y acceso a justicia; seguimiento y acompañamiento. En ellas intervienen instituciones con competencias específicas, que llevan a cabo procesos hacia la restitución de los derechos vulnerados a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual.

WhatsApp Image 2022 01 20 at 08.07.28

Prersentación del tema durante la reunión llevada a cabo el miércoles último. (foto gentileza)

PROYECTO ÑAÑANGAREKO

En respuesta a consultas sobre el proyecto Ñañangareko, remarcó que el documento tiene como ámbito de acción el Departamento de Caaguazú, que es un plan que contribuye a la reducción del embarazo en niñas y adolescentes menores de 12 años de edad con énfasis en la prevención y el abordaje de la violencia y el abuso sexual. 

Por su parte, Sonia Brucke, concluyó que es importante coordinar acciones con otras instituciones estatales, a fin de unir esfuerzos y recursos, como ser con el Programa VAMOS, Sistema de Protección Social, dependiente de Gabinete Social de la Presidencia de la Republica y a la Dirección de Salud Integral de la Niñez y la Adolescencia (DIRSINA), dependencia de la Dirección General de Programas de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Finalmente, la licenciada González, remarcó la necesidad de incrementar el presupuesto para el Ministerio de la Niñez, pues los recortes y limitaciones perjudican enormemente a los programas y proyectos del presente año, que tienen cobertura a nivel país y van en detrimento del capital humano, que en estos casos son los niños y niñas.

Esta actividad se desarrolló en cumplimiento de la meta 16.2 de los ODS: “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños” y la Agenda 2030.

Es importante acotar que la Comisión Permanente del Congreso Nacional declaró de interés nacional el Informe de Investigación "Mitãkuña Ndaha'eiva'erã sy - Son Niñas, No Madres”, presentado por Amnistía Internacional, como resultado de la Mesa Técnica integradas por las comisiones de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo; Derechos Humanos; Salud Pública y Seguridad Social; Equidad y Género; Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado y la de Desarrollo Social.