En audiencia pública analizan anteproyecto sobre ‘Derecho humano a la alimentación adecuada’

Imprimir

Las Comisiones del  Frente Parlamentario Contra el Hambre y la Malnutrición, de ambas cámaras del Congreso Nacional, llevaron a cabo una audiencia pública, en el marco del anteproyecto de Ley "Derecho humano a la alimentación adecuada”.

WhatsApp Image 2022 09 21 at 10.47.41

En sus palabras de apertura, la senadora Blanca Ovelar expresó que estas actividades son importantes para recabar datos estadísticos que apunten al buen manejo de los instrumentos públicos, que deben tener como prioridad el fortalecimiento de las fuentes de alimentación y nutrición, proporcional al desarrollo sostenible de los sectores.

Así también, apuntó a la responsabilidad que tienen todos los organismos del Estado, en las condiciones del proceso de la alimentación adecuada para las familias de escasos recursos. En ese sentido, argumentó que los programas de ayuda brindan servicios voluntarios a la sociedad y deben ser remunerados desde las entidades correspondientes.

 “Nos convoca a trabajar juntos la amenaza del hambre y de la desigualdad, no podemos continuar viviendo en un país y en un mundo en donde hayan niños pasando necesidades, o en donde el hecho de ser mujer sea motivo de discriminación”, puntualizó la legisladora.

WhatsApp Image 2022 09 21 at 10.26.54

Senadora Blanca Ovelar. 

Por su parte, Pastor Vera, presidente de la instancia legislativa en la Cámara de Diputados, hizo referencia a la falta de equidad e igualdad principalmente en cuanto al acceso legal de las tierras, mencionó que los pequeños productores así como las familias campesinas e indígenas, son las principales víctimas de la inacción del Estado ante esta falencia.

Además, agregó  en su intervención que el compromiso de establecer políticas públicas que colaboren en el bienestar social y económico del país, está reafirmado desde los programas nacionales vinculados al derecho alimentario para toda la ciudadanía.

Mario Samaja, representante de la Organización de las Naciones Unidas afirmó que ni una persona debería pasar hambre, en una región en donde la producción es la principal fuente de ingreso económico.

También se refirió al etiquetado frontal y nutricional de los alimentos, destacando que esta es una herramienta fundamental para eliminar la desnutrición y favorecer al cuidado de los derechos de  alimentación saludable.

Por su parte, Luis Lobo, oficial técnico del programa España-FAO mencionó que en una estadística realizada en el año 2019 828 millones de personas, pasaron hambre en el mundo  y agregó que tras la pandemia del  Covid-19 esta cifra pudo haber aumentado considerablemente

“La cara de la  malnutrición es de mujeres, de niños y niñas, de ancianos y afrodescendientes que sufren las condiciones en que la sociedad los posiciona por su género, edad o raza”, manifestó.

Asimismo, comentó que los precios de alimentos para una dieta saludable son muy altos en esta región, lo que consideró lamentable teniendo en cuenta que la producción es la fuente de ingreso primaria de la zona.

Por su parte, la doctora Laura Mendoza de Arbo , asesora del Frente Parlamentario Contra el Hambre y la Malnutrición del Senado brindó detalles del documento y explicó que el objetivo es fortalecer de manera sustentable e integradora la lucha contra la malnutrición y el hambre.

Manifestó que el proyecto consta de 7 capítulos y 19 artículos en donde se describen puntualmente los alcances de la propuesta, que es de suma importancia para paliar la situación por la que atraviesan muchas familias en el Paraguay.

WhatsApp Image 2022 09 21 at 10.26.53

INTERVENCIONES

Cira Novara, articuladora de Ollas Populares, afirmó que si la agricultura familiar campesina no es trabajada desde el punto de vista social y económico no se podrá hablar de hambre cero, agregó que la producción de semillas depende de las industrias que deben ser reguladas.

También Enrique Rodríguez, asesor de la Red Nacional de la Agricultura Familiar Campesina, instó a elaborar una política de desarrollo de la producción agroecológica que también fomente el cuidado del medio ambiente.

Además Ricardo Sandoval, representante del pueblo indígena Nivacle de Boquerón, en la misma línea afirmó que es necesario darle un nuevo enfoque a la agricultura, ya que es la única manera de que la misma entre en función y favorezca al desarrollo de los sectores vulnerables.

Al cierre de la actividad, la senadora Blanca Ovelar, agradeció a los representantes de las diversas instituciones, quienes con sus aportes colaboraron en el cumplimiento de los objetivos establecidos en un proceso gradual y colectivo de todas las partes involucradas.