Instalarán una mesa de diálogo para estudiar proyecto que busca compensar a extrabajadores de Itaipú

Imprimir

En la sala de sesiones del Congreso Nacional, se llevó a cabo este lunes la audiencia pública donde se debatió la objeción total del Poder Ejecutivo al proyecto de Ley N° 6970/22. Dicho evento fue convocado por la Comisión de Hacienda y Presupuesto, la cual preside el senador Miguel Fulgencio Rodríguez.

WhatsApp Image 2022 10 31 at 12.52.20

Los senadores acompañaron la actividad realizada en la sala de sesiones del Congreso. 

El documento objetado por el Ejecutivo es el que establece el marco legal para el pago de una compensación histórica, a los extrabajadores, constructores de la usina, montaje y puesta en servicio de las unidades generadoras de Itaipú, contratados directos de empresas contratistas y subcontratistas de obras, locadores y sublocadores de servicios y de los convenios de salud y de educación de la margen derecha.

La audiencia inició con la presentación de Fernando Fernández, representante de la Unión Nacional de extrabajadores de la Itaipú Binacional - Margen Derecha (UNETIB-MD), indicando que está lucha inició desde el año 1989 y, por lo que, instó a promulgar la Ley 6970/2022 que establece el marco legal solicitado por la propia Itaipú Binacionales, a los efectos de contar con una herramienta válida para habilitar a la entidad a cumplir la deuda, fundado en la reserva de derecho establecido en el propio artículo 18 del Tratado.

WhatsApp Image 2022 10 31 at 10.11.32

Autoridades y extrabajadores que participaron de la audiencia pública.

Asimismo, señaló que del lado brasilero los exobreros sí percibieron varios beneficios y aclaró que, en el proyecto vetado por el Ejecutivo no se establece un monto total, pero sí, se tiene una fórmula que permite establecer un cálculo basado en tres parámetros. La antigüedad del extrabajador, el nivel (operacional/administrativo y técnico/profesional) y el tiempo en el que el trabajador ha prestado servicios para el proyecto de Itaipú Binacional.

Según el representante de la UNETIB-MD el cálculo arrojó el resultado de 940 millones de dólares que se debería pagar a los extrabajadores en caso que, se llegue a un acuerdo.

“No se debe dejar de considerar que nuestro reclamo significaría un ingreso de divisas al país y también al Estado, en cada una de las familias beneficiadas, reactivando la economía sin comprometer el dinero público en préstamos ni en bonos soberanos”, acotó el presentante de la UNETIB.

Agregó que, si no se instala una mesa negociadora recurrirán a una instancia internacional para mediar por esta causa que viola derechos humanos inalienables e imprescriptibles.

WhatsApp Image 2022 10 31 at 11.04.33 1

Vista general de la sala de sesiones, donde se realizó la audiencia. 

Por su parte, Milciades Areco, quien también forma parte de la UNETIB, expresó que el veto del Ejecutivo solo hizo un análisis parcial sin considerar los principios que sustentan la Ley de compensación histórica. “Esta Ley se fundamenta en el reconocimiento de la violación sistemática del Tratado de Itaipú en el periodo de 1974 al 2002. No se cumplió el principio de isonomía de igualdad de trato entre paraguayos y brasileños”, manifestó. 

A su turno, el senador Abel González, quien fue uno de los proyectistas, expresó que es una causa que se viene estudiando hace mucho tiempo. “Se habla que ya prescribió, pero estamos de acuerdo que por derecho natural corresponde a todos los exobreros de la Itaipú el resarcimiento, porque a los paraguayos no se les pagó y a los brasileros sí, por el principio de isonomía”, puntualizó.

Añadió que se establece en la Ley que la Itaipú es la que debe pagar y no el Estado paraguayo, aclarando que no afectará a los royalties de la Binacional.

WhatsApp Image 2022 10 31 at 11.14.48 1

Senadores Gilberto Apuril, Abel González, Javier Zacarías y Daniel Rojas, acompañando el encuentro.

También hizo uso de palabra el proyectista, senador Enrique Riera, destacando que esta es una voluntad perpetua y luchará por esta causa por aquellos trabajadores que hicieron posible que funcioné la Itaipú.

Igualmente, el legislador Daniel Rojas, indicó que corresponde rechazar el veto del Ejecutivo y que asume el compromiso personal creyendo que es justo el reclamo. “El Estado debe acompañar a los paraguayos en su reclamo, no se pide nada fuera de lugar y nada de imposible cumplimiento”.

Así también, hicieron uso de palabra varios exobreros de la Itaipú quienes reclaman que se reconozca sus derechos y puedan llevar una vida digna en su vejez.

WhatsApp Image 2022 10 31 at 10.12.15

Otro grupo de participantes.

POSICIÓN DE LA ITAIPÚ

En otro momento, intervino Manuel María Cáceres, director general paraguayo de la Itaipú, quien acotó que, “así como esta sancionada la Ley tenemos dificultad de cumplir porque no creemos que una Ley esté por arriba del Tratado”.  Asimismo, refirió que las decisiones no se toman unilateralmente, se toman de manera consensuada a través de votos en el Directorio como en el Consejo de Administración.

“Creemos que una Ley que obliga a la Itaipú de cualquiera de los dos países -es un precedente muy peligroso- y que puede traer aparejada otras concesiones unilaterales. Se habla de montos muy elevados y se deben ajustar”, señaló. No obstante, el director de la binacional dijo que, están abiertos al diálogo y no que no pueden salir del procedimiento y se deben cuidar las reglas e instrumentos que tienen internamente.

Finalmente, el senador Miguel Fulgencio Rodríguez, destacó que la audiencia se realizó para transparentar lo que se hace en la Comisión de Hacienda del Senado y donde todos los afectados pudieron hacer uso de palabra para manifestar sus inquietudes. “Esta Ley debe ser llevada como si fuera un acuerdo bilateral entre los gobiernos de Paraguay y Brasil”, expresó.

WhatsApp Image 2022 10 31 at 10.11.39

Extrabajadores presentes en la audiencia pública.

Se concluyó realizar una mesa técnica para dialogar con los afectados, con los senadores, diputados y autoridades de la Itaipú.

De la audiencia pública también participaron los senadores Javier Zacarías Irún y Gilberto Apuril, y de manera virtual Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).