En audiencia pública analizan un documento referente al plan de transformación educativa

Imprimir

 

Los senadores Enrique Riera, Abel González y Blas Lanzoni, encabezaron una audiencia pública para tratar el proyecto de Ley "Que suspende la vigencia de la Ley 6659/20 que aprueba el convenio de financiación entre la Unión Europea y la República del Paraguay para el programa de la transformación del sistema educativo en Paraguay y sus anexos”. La reunión en la modalidad mixta (virtual y presencial), se realizó desde la sala de sesiones del Congreso Nacional.

WhatsApp Image 2022 11 21 at 10.52.05

Los senadores que convocaron a la audiencia púlica realizada este lunes.

En sus palabras de apertura, el senador Abel González mencionó que la base del documento se fundamenta en la suspensión y obedece a la necesidad imperiosa de contrastar, su contenido dentro del marco legal vigente, como así mismo a las buenas costumbres y cultura de nuestro país, además a la familia, que se desempeña como la base de la sociedad.

Además, agregó que se deben definir los términos con los cuales se van a trabajar y tener en cuenta que la educación es el pilar fundamental para el buen crecimiento y desarrollo de la población.

En el mismo sentido, mencionó que la sociedad paraguaya en estos momentos se encuentra preocupada por los resultados que arroje la aplicación del Plan Nacional de Transformación Educativa, ya que se considera el mismo dudoso poco claro, también contribuye la total desinformación desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y también los distintos medios de comunicación.

Asimismo, el senador Blas Lanzoni mencionó que en el debate se debe dejar en constancia que dentro no existe un proyecto nacional a largo plazo, en donde este plan educativo pueda encajar actualmente y lamentó la falta de información por parte del MEC, en referencia a lo estipulado dentro del plan de transformación. 

Agregó que, buscarán agotar las instancias para que la sociedad pueda entender la magnitud de este procedimiento, el cual podría representar un cambio radical en la educación formativa de los niños, niñas y adolescentes.

Igualmente, instó a los ciudadanos y autoridades a involucrarse en los diálogos que se realicen en referencia a este proceso, ya que es la única manera de unir fuerzas y evitar que se propaguen las ideas y se vuelva parte de la educación en las escuelas y colegios.

El senador Enrique Riera mencionó que es muy importante que las autoridades nacionales se pongan de acuerdo en referencia al procedimiento, teniendo en cuenta la inseguridad colectiva reflejada en la realización de varias marchas y comunicados, encabezados por diversos grupos sociales.

En ese sentido, expresó que las manifestaciones ciudadanas realizadas, dejan en claro que la intención de mantener los derechos y obligaciones que trae por esencia la cultura social en la educación de los niños, niñas y adolescentes, no tiende a involucrar decisiones estatales en la misma. 

WhatsApp Image 2022 11 21 at 10.53.11

Participantes de la audiencia pública.

INTERVENCIONES

Durante la audiencia pública, los participantes tuvieron la oportunidad de expresar sus pareceres en referencia a la propuesta legislativa.

María Eugenia Crichigno, presidenta de la Comisión de Cultura del Parlamento del Mercosur (Parlasur), lamentó que las autoridades nacionales no tomen en serio el debate de la sociedad civil y la importancia y preocupación de los padres, quienes necesitan tener la seguridad de que sus hijos estarán protegidos de innovaciones globales que no benefician al desarrollo de la ciudadanía.

Así también, Zulma Morales, viceministra de Culto explicó que el Plan de Transformación Educativa no se está implementando en las escuelas y colegios del país, agregó que las encuestas realizadas no fueron de carácter obligatorio, sino más bien para saber la cantidad de la población interesada en el tema.

También, Patricia Stanley, agregó que en algunos colegios se está enseñando a los niños y jóvenes a tener posiciones en referencia a la igualdad de género, siendo que esto aún no está permitido en el marco legal de la educación nacional.

WhatsApp Image 2022 11 21 at 09.24.51

Actividad realizada en la sala de sesiones del Congreso.

Luis Rodríguez, intendente de Yaguarón, mencionó que la defensa de la familia es primordial en la discusión del plan de transformación educativa, agregó que es de suma relevancia que el tratamiento de esta Ley tenga respuestas favorables y que no se den espacios a particularidades internacionales que buscan transformar no solo la educación sino también la cultura del Paraguay.

Por su parte Adelheit Reckziegel, integrante de la sociedad civil pidió a las autoridades que no tengan en cuenta los préstamos del exterior que traen consigo consignas para embarcar la educación paraguaya hacia horizontes desconocidos.

En el mismo sentido, Lourdes Bejarano, desde la Asociación de padres católicos “San José”, agradeció a los legisladores por el interés en el tema y pidió que no se permita que se corten los procesos naturales de crecimiento y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

 A su vez, Luz María Meza, desde la asociación de padres San Estanislao, manifestó la preocupación existente en referencia al estudio del documento del plan de transformación educativa y lamentó que las autoridades del MEC no sean claros en sus fundamentos, teniendo en cuenta que en muchos colegios públicos y privados ya se está implementando esta proyección.

También el diputado Jorge Brítez, en uso de la palabra expresó que los senadores que encabezan la audiencia pública son un ejemplo para la democracia, ya que, entablando diálogos como éste, es que se avanza en el desarrollo sustentable de la sociedad.

También Valeria Insfrán, representante de la Red Ciudadana por la Niñez y la Adolescencia, comentó que este plan se lleva a cabo en el marco de un trabajo de globalización educativa que tiene como objetivo desvalorizar la educación cristiana y mencionó que el Estado no puede estar por encima de la virtud de los padres, agregó que toda autoridad que vaya en contra de la seguridad integral de los menores no son representantes del pueblo.

Víctor Pavón, integrante de la sociedad civil, dijo que destruir las familias no es el camino para educar y avanzar, mencionó que esto constituye un peligro atroz para el desarrollo natural de la población del Paraguay.

Mariana Schroeder, docente de la República de México, mencionó que en otros países los resultados del plan de transformación son aberrantes, ya que se les quita el derecho a los padres de ejercer la educación en base a valores en los hijos.

Por su parte, Gloria Flor, representando de la sociedad civil, mencionó que no son necesarios pactos para educar a los hijos, explicó que el Paraguay tiene una Constitución Nacional, además de otras normativas jurídicas que son explícitas en cuanto a la educación.

WhatsApp Image 2022 11 21 at 09.21.24

Participantes a través de la plataforma virtual.

Igualmente, Graciela Noguera también solicitó a las autoridades del MEC mayor seriedad en el tratamiento de este documento y mencionó que no es factible implementar un proceso ideológico en el Paraguay, cuando existen muchos otros procesos que son necesarios para mejorar la educación.

A su turno Daniela Ríos, como parte de la sociedad civil expresó que la Constitución Nacional no puede ser sustituida por otras documentaciones realizadas por organizaciones externas a la realidad nacional.

Adriana Closs, desde la Asociación de Familias por la Educación Integral en Paraguay, solicitó que se brinden informaciones reales y agregó que, si se deroga la Ley, muchos niños quedarán sin alimentos y elementos estudiantiles.

CONCLUSIÓN 

El senador Blas Lanzoni, uno de los proyectistas, agradeció a los presentes por la concurrencia y participación.  Mencionó que analizarán la posibilidad de derogar la Ley, teniendo en cuenta el pedido del 99% de los participantes de la actividad.

Por su parte, el senador Enrique Riera, tras reconocer la participación de los interesados en la actividad, se comprometió a continuar trabajando en favor a los derechos de los paraguayos y a la educación, con base en valores éticos que permitan el desarrollo colectivo y moral de la sociedad.Agregó que se recibirán los informes de las organizaciones, a fin de tener todos los pareceres y lograr un consenso que beneficie a la ciudadanía.

Finalmente, el senador Abel González expresó que la enseñanza de valores y principios a los niños, niñas y adolescentes, es primordial para el crecimiento de su autonomía. Mencionó que todos los pareceres serán analizados para obtener una conclusión que favorezca a las familias paraguayas.

También la senadora Georgia Arrúa anunció el apoyo y compromiso de dar seguimiento al tema, desde la Bancada Patria Querida. La legisladora asistió a la audiencia pública, invitada por sus colegas.