Conferencia de prensa sobre la Ley de Financiamiento de las Organizaciones sin Fines de Lucro

Imprimir

La Bancada de Honor Colorado de la Cámara de Senadores, liderada por el senador Natalicio Chase, realizó una conferencia de prensa junto con la organización internacional "Global Center for Human Rights”, donde presentaron un informe sobre el balance de financiamiento del sistema de derechos humanos.

6ebcc885-862f-4f33-833c-460f2cd69a0a.jpg

Senadores de la Bancada de Honor Colorado en conferencia de prensa. 

El senador Natalicio Chase, acompañado de sus colegas Basilio Núñez, Lizarella Valiente, Javier Vera, Antonio Barrios, Juan C. Galaverna (h) y Gustavo Leite, mencionó que el llamado a los medios de comunicación se relaciona con la próxima asamblea de la OEA. Con representantes de “Global Center for Human Rights”, discutieron el informe sobre el balance de financiamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

El parlamentario comentó que este informe está vinculado a la ley que han presentado recientemente sobre el control de las organizaciones sin fines de lucro. Destacó que, según el informe, hay información clave sobre el financiamiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, señalando que algunos países externos al sistema están proporcionando financiamiento poco claro.

La senadora Lizarella Valiente expresó la importancia de la ley presentada para transparentar el financiamiento y los condicionamientos de las funciones de las ONG’s. Instó a sus colegas y a los otros poderes del Estado a promulgar esta ley tan importante, que evitará la imposición de políticas e ideologías contrarias a nuestras costumbres.

Remarcó que, como representante del pueblo, el Congreso debe ratificar los tratados internacionales y hacer valer nuestra soberanía cuando se quieren imponer políticas que van en contra de nuestra Constitución Nacional.

d3418a62-c347-4c51-a8aa-180e27840389.jpg

Senador Natalicio Chase, líder de la Bancada de Honor Colorado. 

Informe del Organismo Internacional

Según los representantes de “Global Center for Human Rights”, en la próxima Asamblea General de la OEA a celebrarse en Asunción, se analizaron elementos que van más allá de lo pactado por los Estados y no forman parte de los tratados internacionales.

Entre los principales términos citados se encuentran: “Discurso de odio”, “Derechos reproductivos”, “Interseccionalidad”, “Mujeres, adolescentes y niñas en toda su diversidad”, y “Resolución Política feminista”, entre otros.

Remarcaron que estas frases, que se pretenden aplicar, no forman parte de los tratados internacionales y que su implementación depende de la soberanía de cada Estado.