Senadora participó del cierre de un curso sobre cultura autóctona guaraní

Imprimir

La senadora Hermelinda Alvarenga asistió a la clausura de la primera Diplomatura en Metodología de la Investigación Social con enfoque a la Cultura Autóctona Guaraní. Manifestó su deseo de que todo lo aprendido por los participantes, sea multiplicado valoró el esfuerzo realizado por la institución organizadora, la Academia de la Cultura Guaraní.

IMG 2055

 “Estoy aquí en mi carácter de  Presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara Alta, cuya misión es velar por los derechos a la identidad étnica, la propiedad comunitaria, el derecho a la participación, la educación y asistencia, así como la legislación nacional en la materia y las políticas de promoción y protección de los pueblos indígenas y grupos étnicos, y cualquier otra actividad vinculada con los pueblos originarios en sus diversas expresiones”, dijo la senadora Hermelinda Alvarenga, ante los nuevos egresados de la primera Diplomatura en Metodología de la Investigación Social con enfoque a la Cultura Autóctona Guaraní.

DSCN1726

Esta diplomatura constituye el medio más eficiente para la defensa del patrimonio  tangible e intangible de la cultura autóctona guaraní, la promoción del conocimiento educativo sobre las raíces autóctonas y el valor de las 5 familias lingüísticas pertenecientes a los 19 pueblos originarios de la nación paraguaya. 

No solamente fortalece las  raíces autóctonas impregnadas en nuestro ADN, sino que  también enaltece la soberanía de la identidad paraguaya en el contexto internacional.

Del acto participó el  cacique Bruno Barras  y otros  representantes de la Región Oriental y Occidental, líderes de cada etnia, quienes trasmitieron a los estudiantes su cultura, su lengua, sus mitos, sus creencias.

DSCN1733

En la ocasión, egresaron 70 nuevos profesionales, a quienes la Senadora  les exhortó,  que sean agentes repetidores de los conocimientos adquiridos.  “Divulguen a lo largo y ancho de la patria  y ante el mundo,  el valor de la cultura guaraní, tan digna de aprecio y estudio por sus particularidades, exaltadas por el sabio  Moisés Bertoni, quien halló en los guaraníes una notable cultura, trato fino y amable, alta moralidad y espíritu artístico”, expresó.

Anheló que continúe fortaleciéndose la formación de más investigadores, a fin de  desarraigar a través de la educación, las ideas preconcebidas erróneas sobre los pueblos indígenas, para darles el prestigio que con justicia les corresponde como una sociedad antigua y culta que se eleva y mantiene en sus costumbres y tradiciones a pesar del tiempo.

La legisladora felicitó a la institución organizadora de esta Diplomatura,  la Academia de la Cultura Guaraní;  entidad fundada en 1920 por el Dr. Moisés Bertoni, y dirigida actualmente por la Dra. Rogelia  Villalba.