Culmina capacitación de Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición

Imprimir

En la fecha se llevó a cabo la segunda sesión bicameral del Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición, instancia presidida por la senadora Blanca Ovelar, en la cual se dio la capacitación de asesores y técnicos de ambas Cámaras. De esta jornada participó el senador Ignacio Iramain y estuvieron también los representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Esta convocatoria fue celebrada de manera presencial en el salón Acosta Ñu de la Cámara de Senadores.

WhatsApp Image 2024 11 22 at 9.43.06 AM 1

Vista general de los asistentes a la reunión celebrada en el salón Acosta Ñu. 

 

En su presentación la directora del Frente Parlamentario contra el Hambre y la Malnutrición, Rosa Martínez, dijo que dentro del marco de trabajo de frentes se tiene la presencia de especialistas de la Secretaría Técnica de Frente Parlamentario de América Latina y el Caribe, destacando el trabajo de los mismos buscando fortalecer el compromiso de la lucha contra el hambre y la malnutrición. Además de dar la apertura a las consultas a los representantes de la FAO.WhatsApp Image 2024 11 22 at 9.43.05 AM 1

Fabiola Alcorta, de la FAO, en uso de la palabra. 

Como debate principal de la actividad fue la seguridad alimentaria, nutricional y la agricultura sostenible, en lo más alto de las agendas públicas, cuya misión es mejorar las condiciones de vida de las personas, mediante la puesta en marcha de políticas de Estado vinculadas directamente con el Objetivo 2 de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas.

A su vez, Fabiola Alcorta, representante de la FAO, indicó que tienen un mandato principal que es el apoyo a los Estados para erradicar el hambre y mejorar la nutrición en el mundo. “La parte vinculante al Poder Legislativo, es crucial para poder pensar en políticas, leyes y marcos formativos que puedan garantizar el derecho humano a la alimentación”, remarcó.

Alcorta, mencionó que Paraguay hace más de 80 años no cuenta con cifras oficiales del Estado de la alimentación y la educación, y es el primer elemento para las políticas públicas, para poder hablar sobre la erradicación del hambre. “La primera y última fue en 1970, donde se hizo relevamiento nacional y ya para el 2022 cuenta con una encuesta permanente de hogares, el cual incluyó un módulo para medir el índice de inseguridad alimentaria”, explicó.

La mencionada encuesta sobre el acceso de alimentos, arrojó que el 25 por ciento de la población del Paraguay, tiene una inseguridad alimentaria moderada, eso significa que no tiene seguridad que va a alimentarse con todos los nutrientes básicos precisos en el día, y el 6 porciento tiene índice de inseguridad alimentaria grave, lo cual significa que desconoce si va a comer.

WhatsApp Image 2024 11 22 at 10.05.22 AM

Senador Ignacio Iramain.

El senador, Ignacio Iramaín, por su parte, refirió que la actividad de hoy ha sido muy importante. “Hay 800 millones de personas con hambre en el mundo y que es inmoral que exista esto, habiendo tantas herramientas tecnológicas como para que no exista; que se estén tirando alimentos por culpa de la oferta y la demanda. Entonces para mí no es un problema de política, ni ideología, sino un problema ético, es una inmoralidad que exista hambre en el mundo”, enfatizó.

El legislador sostuvo que en referencia al Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) y Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA), ha mejorado los niveles e indicadores con respecto al hambre con relación a años anteriores.