El senador Líder Amarilla, con el apoyo de la Comisión de Prevención y Lucha contra el Narcotráfico y Delitos Conexos, presidida por el legislador Sergio Rojas, encabezó la audiencia pública en la que se debatió ampliamente el anteproyecto de Ley “De Regulación Integral del Cannabis Industrial”. La actividad contó también con la presencia del senador José Ledesma.
El senador Líder Amarilla, encabezó la audiencia pública sobre la regularización del uso de Cannabis.
El objetivo de la convocatoria fue fomentar un debate amplio y participativo, teniendo en cuenta que actualmente existen varios proyectos legislativos sobre la materia en ambas Cámaras. La intención es unificar estas iniciativas en una propuesta consensuada, que contemple los distintos enfoques y opiniones de los sectores involucrados.
El senador Líder Amarilla explicó que la audiencia fue solicitada por organizaciones que promueven la legalización del cannabis, considerándolo un potencial factor de desarrollo para el país. Señaló que existen siete proyectos de ley sobre el tema, y que el propósito es integrarlos en una normativa que regule de forma integral todos los aspectos: medicinal, industrial y recreativo. “Ya contamos con legislación para el uso medicinal e industrial, pero también debemos avanzar en lo referente al uso recreativo, considerando su comercialización como un motor de desarrollo nacional”, indicó.
Diferentes sectores de productores de Cannabis en la audiencia pública.
El legislador también se refirió a la situación económica del país, mencionando que el presupuesto anual ronda los USD 18.000 millones, con un Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente USD 45.000 millones, y una deuda pública equivalente al 40,3% del PIB. Sostuvo que iniciativas como esta pueden contribuir a fortalecer la economía y reducir el endeudamiento.
Además, afirmó que la Constitución Nacional establece que el Poder Ejecutivo debe fomentar factores de desarrollo, y destacó que el cultivo del cannabis ya se da en varios departamentos del país. “En Estados Unidos, 45 de los 51 estados lo han legalizado. ¿Por qué no podemos hacerlo en Paraguay, regular su uso y aprovechar su potencial económico?”, planteó.
Consultado sobre la legalización, el senador mencionó que, según datos de la Secretaría Nacional de Antidrogas (SENAD), en 2022 se destruyeron unas 22.000 hectáreas de plantaciones de cannabis, lo que representaría una producción estimada en USD 1.200 millones, considerando un valor de G. 100.000 por kilo en finca. Agregó que, si la venta fuera legal y se comercializará a un precio de USD 200 por kilo en el exterior, los ingresos podrían beneficiar directamente a la economía nacional y evitar la evasión de impuestos por ventas ilegales.
USO RECREATIVO DEL CANNABIS
Durante la audiencia, Alejandro Benítez, miembro de la Cooperativa de Cannabis Industrial, señaló que el uso recreativo del cannabis es un tema que debe debatirse, y que puede ser una fuente legítima de recursos si se implementan regulaciones adecuadas que promuevan la concienciación social y eviten conflictos.
Productores y referentes del Cannabis presentando su postura.
También se abordó el tema de la estigmatización en torno al consumo y comercialización del cannabis. En ese sentido, Benítez subrayó que actualmente se reconocen los beneficios medicinales de la planta, destacando productos como el cáñamo y los aceites, que alivian dolencias relacionadas con el cáncer, la migraña y la epilepsia. “Con la despenalización, las personas no irían a prisión por cultivar, siempre que cuenten con los permisos correspondientes, ya sea para fines caseros o industriales”, explicó.
Por su parte, Rolando Chávez, de la Cooperativa Agro-Norte, compartió los resultados de un estudio que demuestra la necesidad de ingresos de las familias campesinas: unos G. 60 millones anuales para subsistir y G. 100 millones para una vida digna. Destacó que, debido a las condiciones climáticas adversas, buscaron mercados de exportación y que la aprobación de esta ley beneficiaría a muchas familias rurales.
A su turno, Francisco Larrea, representante de la Cooperativa de Cannabis, sostuvo que esta industria es una de las más rentables del país. Sin embargo, lamentó que la falta de regulación expone a los productores a prácticas abusivas, e incluso a la pérdida de bienes para recuperar su libertad.
En tanto que, Patricia Forlim, paciente que utiliza cannabis medicinal, participó vía Zoom y compartió que su calidad de vida ha mejorado significativamente gracias al uso de derivados de la planta.
El periodista uruguayo Guillermo Grat también intervino para destacar que Paraguay puede combatir el narcotráfico sin violencia, permitiendo que los productores cultiven y comercialicen bajo una ley que regule el sector.
Varios participantes expresaron su apoyo a la legalización del cannabis en el país, resaltando su potencial como herramienta de desarrollo económico, inclusión social y salud pública.
El senador José Ledesma en su intervención en la audiencia pública.
FUTUROS TRABAJOS
A su turno, el senador José Ledesma, en su intervención, se refirió a los beneficios del cannabis en la salud y anunció que se iniciarán reuniones con distintos sectores para continuar los trabajos en torno a esta propuesta legislativa.
La audiencia se realizó en formato híbrido, de manera presencial y virtual, desde la sala de sesiones del Congreso Nacional.