La senadora Esperanza Martínez encabezó la audiencia pública para debatir el proyecto de Ley “Que prohíbe el uso de cianuro en actividades mineras en el territorio nacional”. Acompañaron la actividad loslegisladores Ignacio Iramain, Yolanda Paredes y Raúl Benítez.
Senadora Esperanza Martínez.
En sus palabras de apertura, la senadora Esperanza Martínez señaló que la audiencia pública tiene como objetivo construir y revisar un proyecto de Ley, escuchando tanto a sectores que coinciden como a los que tienen posturas divergentes. Explicó que estas instancias permiten analizar las críticas y los desafíos de implementación, de manera que la norma sea útil y aplicable para toda la sociedad.
La propuesta legislativa busca prohibir el uso de cianuro en todas las actividades mineras dentro del territorio paraguayo, atendiendo los graves riesgos ambientales y sanitarios que conlleva su utilización. La senadora recordó que la iniciativa se sustenta en evidencia empírica y científica, particularmente tras lo sucedido en el distrito de Paso Yobai, departamento de Guairá.
“Actualmente, solo una empresa llamada LAMPA S.A. está habilitada legalmente para operar, pero existen unas 200 que trabajan de forma irregular o se están formando. No voy a quedarme tranquila hasta que la última pileta opere de manera legal”, afirmó la legisladora.
Autoridades en la audiencia pública.
La legisladora Esperanza Martínez aclaró que no se trata de sancionar a nadie, sino de avanzar hacia la formalización del sector. “No es justo que unos paguen todo y otros no paguen nada. Debemos partir de un catastro de las piletas, ese será el punto de partida, junto con un proceso de ordenamiento territorial”, subrayó.
Por su parte, el senador Ignacio Iramain sostuvo que en otras regiones del mundo el uso de cianuro está regulado de forma estricta, pero advirtió que su eficacia depende de contar con instituciones sólidas y tecnologías avanzadas para su control.
A su turno, la senadora Yolanda Paredes lamentó la situación en Paso Yobai, calificándola de grave y señalando que la ausencia del Estado es notoria. Además, destacó la importancia de escuchar a todos los sectores para encontrar soluciones consensuadas.
Representantes de varios sectores para debatir el uso de cianuro en minería.
“No buscamos eliminar a ningún sector, pero la Comuna de Paso Yobai es la primera que debe asumir su responsabilidad, luego el MADES y el Viceministerio de Minas y Energía del MOPC”, afirmó.
POSICIÓN DEL MADES
El representante del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Mauricio Rodas, indicó que el ente busca erradicar el uso de mercurio en la minería aurífera artesanal. Como alternativa, mencionó el uso de cianuro de sodio, bajo ciertas condiciones técnicas y económicas.
Señaló que en 2021 se elaboró el Plan de Acción Nacional para la Minería Aurífera de Pequeña Escala, con el objetivo de reducir el uso de cianuro.
Por su parte, Ovidio Espínola, también del MADES, recordó que esta institución exige la evaluación de impacto ambiental para la actividad minera. “Venimos de un escenario de mucha informalidad. Paraguay firmó el Convenio de Minamata hace 10 años y lo ratificó en 2018. Esa herramienta nos permitió acceder a cooperación internacional, a través del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, y avanzar en la reducción de liberaciones de mercurio en la minería artesanal”, explicó.
CONTAMINACIÓN EN PASO YOBAI
El abogado Rogelio Benítez presentó los resultados del estudio de impacto ambiental realizado en Paso Yobai, el cual revela que la contaminación por cianuro supera en un 45% los límites internacionales permitidos, generando daños en el suelo, los cultivos, los recursos hídricos y la salud de la población.
En la misma línea, la ingeniera Ana Rolón expuso que el proyecto de Ley busca prohibir el uso de cianuro, promoviendo métodos de extracción de oro libres de contaminación. “No estamos en contra de la minería, queremos potenciarla, pero de manera armónica, para que todos los sectores salgan beneficiados”, remarcó.
Una gran participación en la audiencia pública.
Explicó que la propuesta designa al MADES como autoridad de aplicación, en coordinación con la Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE). Asimismo, prevé sanciones para quienes incumplan la norma, incluyendo la clausura inmediata de actividades, multas de hasta 10.000 jornales mínimos y la pérdida de licencias o concesiones mineras.
OTRAS VOCES EN EL DEBATE
La doctora Laura Flores advirtió sobre los impactos negativos del cianuro en la salud y el ambiente, e instó a comprender los riesgos asociados al uso de esta sustancia química.
Por su parte, Walter Isasi, de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), manifestó que la entidad ha estado monitoreando la actividad minera en Paso Yobai y ha identificado una grave situación que requiere intervención urgente del Estado, ante la inacción del Ministerio Público.
A su turno, Carlos Alcides López Resquín, representante de los yerbateros de Paso Yobai, expresó que la prohibición del cianuro aliviaría en gran medida la crisis ambiental y social que afecta a la zona.
“Los estudios científicos revelan que, en dos años de uso del cianuro, la contaminación en las plantaciones de yerba mate se ha disparado 40 veces por encima de lo permitido, lo que ha impedido que muchas familias puedan vender sus productos, especialmente aquellas que viven cerca de las piletas”, detalló.
POSICIÓN DE LOS MINEROS
Rubén Villalba, representante de los mineros, recordó que la actividad extractiva comenzó en 1997 y que históricamente la zona se dedicó a la yerba mate, la agricultura y la ganadería. Señaló que Paso Yobai cuenta con 30.000 hectáreas, pero las actividades mineras solo se concentran en unas 50 hectáreas.
Consultado sobre las garantías laborales, explicó que la empresa Latin American Minerals Paraguay (LAMPA S.A.) contrata los servicios de empresas o personas debidamente formalizadas.
“Sin la minería, Paso Yobai estaría en la extrema pobreza. La pandemia se sobrellevó gracias a la minería, considerando la baja cotización de la yerba mate. Hubo muchos conflictos por la informalidad y la fiebre del oro, pero con la formalización queremos superar los problemas ambientales y laborales, de manera que convivan los sectores minero y yerbatero”, manifestó.
Vista general de la audiencia pública.
El intendente de Paso Yobai, Óscar Chávez, solicitó al Senado y al MADES que se realicen estudios técnicos que permitan tomar decisiones basadas en evidencia. “Los mineros que trabajen de forma correcta seguirán haciéndolo, y los que no, tendrán que dar un paso al costado”, concluyó.
La audiencia pública se realizó en la sala de sesiones del Congreso Nacional, en modalidad mixta (presencial y virtual), y contó con la participación de representantes del sector público, privado y de las comunidades afectadas por la problemática.
Noticia en desarrollo...