Analizaron en audiencia  pública el uso de recursos renovables con fines energéticos

Imprimir

Se desarrolló en la fecha la audiencia pública para el análisis del Proyecto de Ley “Que fomenta la utilización de recursos renovables con fines energéticos”, presentado por los senadores Fernando Silva Facetti, Blas Lanzoni, Zulma Gómez, Blas A. Llano, María Eugenia Bajac de Penner, Patrick Kemper y Dionisio Amarilla. El evento tuvo lugar en el Salón Comuneros de la Cámara de Diputados. 

IMG 0093

La presente Ley tiene por objeto fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales por medio de la explotación y el uso de los mismos para optimizar el acceso al suministro eléctrico en toda la República del Paraguay y fomentar la inversión pública y privada en el desarrollo tecnológico y producción de energía eléctrica a fin de garantizar la protección del medio ambiente con la producción energética limpia.

El senador Fernando Silva Facetti, explicó que el proyecto de Ley busca motivar y fomentar la industria de la energía  renovable  de fuentes no convencionales, sean pequeñas hidroeléctricas como: la energía solar, energía eólica y biomasa, que hoy gran parte de nuestra energía eléctrica es proveniente de recursos hidroeléctricos que son Itaipú, Yacyretá y Acaray.

“Dentro de diez años vamos a estar utilizando el 100% de nuestro cupo de la energía hidroeléctrica, por ejemplo todo lo que produce Acaray es lo que nosotros crecemos por año, entonces el país se aboca a iniciar ya una nueva hidroeléctrica para poder mantener el crecimiento del consumo de una energía limpia y barata”, expresó el senador Facetti.

Dijo, el legislador que debemos abocarnos a otro tipo de energía,  que el potencial que tiene Paraguay y en otras fuentes de energías es inmensa, pero necesita un marco legal y la activa participación de ANDE,  porque esta institución, por su carta orgánica tiene el monopolio de la compra y distribución de la energía.

“Entonces, la ANDE debe ser partícipe de lo que se busca a través del interés que existe y el manifiesto que la gran cantidad  de participantes que hubo del sector privado en crear el mercado de la energía producida por el sector privado y comparada por la ANDE”, señalaba el senador.

Comentaron los presentes que están interesados en la venta directa de esa energía a países vecinos, pero que necesitan tomar un marco normativo que es lo que pretenden hacer.

Recordó el senador Silva Facetti, que él había presentado este proyecto de Ley en el 2014 juntos con los entonces senadores Arnoldo Wiens y Arnaldo Giuzzio, y que fue aprobada por el Congreso y fue Vetada totalmente por el Poder Ejecutivo en base a observaciones de la ANDE, por el perjuicio patrimonial que podría significar comprarle la energía a un costo más caro. “Este tipo de energía es un poco más cara; por ejemplo en Chile, hoy cuesta 33 $ el MW de la energía solar, pero la diferencia ya es poca y tenemos que hacerlo; entonces con la inclusión de la ANDE a la mesa de trabajo pretendemos no solamente tener un marco legal, sino eficiente para el fomento de la energía eléctrica de fuentes no convencionales”, señalaba.

IMG 0090

Agregó, que deben también analizar la Ley  N° 3.009  que es una legislación de distribución de energía, que en 12 años no ha rendido frutos y verificar también las incidencias que puedan tener la modalidad que proponen de fomento de producción de energía eléctrica de fuentes no convencionales, con la ley de contrataciones públicas, con la Carta Orgánica de la ANDE que crea hoy un monopolio, y con la Ley de recursos hídricos que fue aprobada en el 2007 y que hasta ahora no está vigente porque no salió la reglamentación.

En la audiencia concluyeron realizar una mesa de trabajo, primeramente con la ANDE que es el comprador principal del proyecto y también con el viceministerio de Minas y Energías.

El senador refirió, que “está pendiente la creación de un Ministerio de Minas y Energías, porque se necesita un liderazgo fuerte para poder trabajar este mercado que representa gran parte de los ingresos que tiene hoy Paraguay, porque la venta de energía eléctrica es parte de nuestros ingresos. Después, nuevamente socializar con las partes interesadas incluir a la Cancillería, a Contrataciones Públicas y tratar de avanzar con los técnicos para tener un proyecto consensuado para el mes de marzo”, finalizó.

De la audiencia pública participaron representantes de la ANDE, Itaipú, de la Universidad Paraguayo-Alemana, docentes, ingenieros, autoridades de empresas privadas interesados en el tema y demás instituciones interesados; cada uno expuso sus sugerencias que deberán ser considerados por los proyectistas a modo de consensuar entre todas las partes involucradas.   

Se entiende por fuentes renovables de energía a aquellos recursos que existen en la naturaleza, que pueden ser utilizadas de maneras sostenibles y capaces de producir energía eléctrica mediante procesos de aprovechamiento de corto, mediano y largo plazo. Estas fuentes pueden ser energía eólica, solar térmica, solar fotovoltaica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración, biogás, biocombustibles y otros que puedan surgir en el futuro.

Para mejor comprensión de los términos que guardan relación con este tema, se define a Energías Renovables no Convencionales (ERNC), como aquella energía producida a partir de fuentes renovables sostenibles; y Generador, es el productor que genera ERNC con fines industriales o comerciales, generalmente conectado al Sistema Interconectado Nacional (SIN).