Senado aprueba crear programa para prevenir cáncer de próstata

Imprimir

En la sesión ordinaria de la Cámara Alta, que presidió el senador Silvio Ovelar, los legisladores aprobaron con modificaciones el Proyecto de Ley  “Que crea el Programa Nacional de prevención, detección precoz y tratamiento del cáncer de próstata y colon”, presentado por varios Senadores.

Sesión del 9 de noviembre del 2018

Dentro del programa que se pretende crear, se busca la prevención de estos tipos de cánceres. En las disposiciones también se establece que los trabajadores acuerden con el empleador cuándo tendrán dos días libres al año para hacerse los controles necesarios para prevenir o tratar estas enfermedades. 

El mencionado proyecto establece que noviembre sea considerado como mes nacional de lucha contra el cáncer de próstata y colon.

Al momento de defender este Proyecto, la senadora Desirée Masi expresó que la Sociedad Paraguaya de Urología impulsa una campaña con el objetivo de concienciar sobre el cáncer de próstata que afecta a los hombres y mencionó que con el proyecto se busca apoyar la medida que realiza la asociación.

Indicó que “la detección precoz significa la curación, hay que derribar varias barreras culturales que existen sobre temor y estigmatizaciones que tienen que ver con los estudios”.

Expresó también que “la concienciación y el diagnóstico precoz deben ir de la mano. Se requiere de una campaña importante para derribar temores y que los hombres vayan a realizarse los estudios”.

Por su parte, la senadora Esperanza Martínez señaló que “Estos roles hacen temerosos a los hombres, temerosos de acudir al médico y cuando lo hacen ya es tarde, en mayoría de los casos el cáncer mata por ignorancia”. Además, resaltó que con la campaña se podrá detectar de forma temprana la enfermedad y evitar muertes.

Cabe recordar que según el Ministerio de Salud, el año pasado se registraron más de 1.300 nuevos casos de cáncer de próstata y alrededor de 500 fallecimientos por esta anomalía. El cáncer de próstata, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el más común en los varones, con 12,7 millones de nuevos casos y 7,6 millones de muertes al año.

En Latinoamérica, anualmente se presentan 413.000 nuevos casos y 85.000 muertes por esta causa.

Entre los principales factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad está la edad, pues se detecta principalmente en hombres mayores de 45 años.

El documento aprobado pasa a la Cámara de Diputados para su análisis y tratamiento.