Senadores del PDP exponen evidencias científicas para las medidas fiscales de salud pública

Imprimir

Los senadores Desiré Masi y Pedro Santacruz, miembros de la Bancada del Partido Democrático Progresista, llevaron a cabo un encuentro con los principales actores del área de la salud, donde debatieron las evidencias científicas para las medidas fiscales de salud pública, en el marco de estudio de los proyectos que guardan relación con el incremento impositivo al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas.  

DSC 0027

El mencionado evento fue realizado en la sala de sesiones de la Cámara Alta, donde participaron representantes de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, sociedades científicas, ONGs y asociaciones del sector civil.

“Acá hubo un pedido de los médicos que ojalá el ministro de Hacienda y el presidente de la República escuchen, así como se sentaron con los sectores de la industria tabacalera y los empresarios de gaseosas, lo mínimo que deben hacer ese sentarse a escucharles a ellos”, afirmó la senadora Desiré Masi, al término de la reunión.

La legisladora, criticó el actuar por parte de las autoridades del Poder Ejecutivo, explicando que en primer momento, citando como ejemplo el impuesto al tabaco, el ministerio de Hacienda con documentos oficiales, presentaron a misiones internacionales de salud pública un incremento de los impuestos, del 18% al 35%.

“Entre anteayer y ayer, cambiaron a 27%, ese es el poder que tiene la industria tabacalera acá, entonces deberíamos cerrar el ministerio de Hacienda y que gobiernen desde los gremios industriales. Nosotros vamos a ratificarnos en nuestra postura, entre 30 a 40% y que conste que eso sigue siendo muy bajo, porque la realidad que hoy se mostró con evidencias científicas, existe un impacto real cuando llega a 70% para arriba, ahí es automático”, argumentó.

Desirée Masi aclaró que el debate se concentró en el impuesto al tabaco, por la presencia de una misión internacional donde vinieron a observar el cumplimiento del convenio marco de nuestro país con la salud mundial, firmada en el año 2006.

DSC 0024

En el mismo sentido, el senador Pedro Santacruz, resaltó la importancia del encuentro. 

“Realmente es muy importante, estamos discutiendo con los expertos en el área de la salud, los proyectos relacionado con los impuestos al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas, creo que el ministerio de Hacienda debía iniciar un debate con estos sectores, que realmente manejan el tema y lo que afecta a la salud pública, el consumo del cigarrillo y las bebidas alcohólicas”, puntualizó.

El senador Santacruz, explicó que para que se pudiera acceder a una salud completamente gratuita, se debe generar un ingreso de aproximadamente mil millones de dólares más, para el área de la salud en general.

“Además, buscamos que el 100% recaudado con relación al impuesto sea destinado a la salud en general, hablando con los expertos en el área de la salud, inclusive con el ministro, necesitamos aproximadamente 1000 millones de dólares más para tener una salud pública gratuita, existe una brecha muy importante, porque mientras no tengamos ese dinero, no tenemos una salud pública gratuita”, ratificó.

Esta actividad se llevó a cabo en la sala de sesiones de la Cámara Alta, en la mañana de este viernes.