Analizan en audiencia pública virtual creación del SINACARE y la DINACARE

Imprimir

El senador Sixto Pereira, de la Bancada del Frente Guasu, encabezó este lunes la audiencia pública virtual, donde se analizó el Proyecto de Ley “Que crea el Sistema Nacional Catastro Registral (SINACARE) y la Dirección Nacional de Catastro y Registros Públicos (DINACARE).

sinacare 1

“Como Bancada, lo que queremos es facilitar un proceso de participación, garantizar que todas las organizaciones sociales, y gremios, tengan que ver, en ese sentido, en la vida del Estado paraguayo; creemos que el proyecto presentado por varios colegas es de suma importancia, porque es uno de los problemas centrales en nuestro país”, fueron las palabras de apertura del senador Sixto Pereira, en el encuentro en línea.

Recordó que, cualquier legislación que afecte a las comunidades indígenas, deben ser consultadas. Asimismo, destacó que, en el Paraguay, el acceso a la tierra igualitario es -casi imposible- y que, la Constitución Nacional, dedica en su artículo 100, al derecho a la vivienda digna y un capítulo a la reforma agraria, pero que, “lastimosamente es constantemente violada”, sostuvo el legislador.

Manifestó que, desde su Bancada ven que este proyecto, deber partir de los derechos de la justicia; tampoco existió la garantía de ser consultados a los afectados, como los campesinos, los indígenas, profesionales abogados y escribanos, que en reuniones previas expresaron su oposición a este documento, según explicó el legislador a los participantes.

“Este proyecto está pensado para los grandes propietarios, no para los pequeños rurales quienes no podrán recurrir a alejadas oficinas de la Capital a hacer numerosos y burocráticos trámites”, señaló. Además, refirió que existe una tendencia real de desconfianza de varios profesionales, que se estaría terminando con la función de la institución agraria como, el INDERT y el INDI.

WhatsApp Image 2020-08-31 at 09.00.20.jpeg

Por su parte, el senador Enrique Riera, uno de los proyectistas, dijo que tomó nota de todas las objeciones realizadas y coincidió con su colega, al afirmar que no se le consultó a todos los afectados. Mencionó, además, que con la propuesta legislativa se estaría beneficiando a 288 mil, pequeños propietarios que obtendrán la titulación gratuita.

A su turno, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, el doctor Alberto Simón, dijo que dicha institución no puede opinar sobre Proyectos de Ley, pero que ésta es una excepción. Sostuvo que, se debe mantener el carácter estricto de la DINACARE y que la Corte, debería ser la cabeza, de manera a preservar el ingreso a los cuadros diligenciales y desvincularlos de cualquier gerencia política.

La diputada Celeste Amarilla, expresó que dicha normativa legislativa, puede ayudar a resolver el problema de la tierra en el Paraguay. “No es justo que sigamos jugando con los campesinos, merecen que las tierras que se les asignan sean titulados”, remarcó.

OTROS PARTICIPANTES

El asesor del Frente Guasu, el abogado Emilio Camacho, indicó que el proyecto es muy extenso y se deben tener en cuenta las acotaciones. Mencionó que, puede ser una ley que refleje la situación de las tierras y solicitó extender el plazo del mismo para un mejor análisis.

Por su parte, Rodrigo Rojas, del Movimiento Patria Nueva, pidió conversar con los proyectistas para presentar sus propuestas de modificación al Proyecto de Ley.

WhatsApp Image 2020-08-31 at 08.53.16.jpeg

Mientras que Estela Fornerón, del Grupo de Estudio Arandurá y Roberto Escobar, presidente del Colegio de Escribanos del Paraguay, expresaron el rechazo total del proyecto, puesto que consideran que no solucionará el problema de las tierras.

El presidente del INDERT, Mario Vega, indicó que dicha institución le corresponde administrar las tierras públicas del país y que en los últimos dos años lograron regularizar 2 mil títulos.  Agregó que, se encuentran estudiando el Proyecto de Ley, por ello no emitió alguna opinión al respecto.

Por otro lado, Marcos Acosta, coordinador de Usuarios de Catastro; Bernarda Pesoa, de CONAMURI y Adriana Agüero, de Tierra Viva, dieron a conocer que no acompañarán este documento.

WhatsApp Image 2020-08-31 at 09.02.19.jpeg

A modo de conclusión, el senador Sixto Pereira manifestó que, como Bancada, buscan escuchar las inquietudes de los ciudadanos, que participen en el debate y que sea lo más incluyente posible, para que sean partícipes en la elaboración del Proyecto de Ley.

Durante el encuentro se planteó el rechazó del documento, como así también, la incorporación de algunas modificaciones. “Se requiere un debate profundo y voluntad política, que se genere un consenso amplio para llegar a una solución de fondo, supongo que los proyectistas darán apertura de escuchar todas las sugerencias, porque es un problema del país”, puntualizó el parlamentario.