Estudio del Proyecto de Ley sobre la agricultura familiar campesina involucrará a todos los sectores

Imprimir

La senadora Blanca Ovelar, en su carácter de presidenta del Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH) de América Latina y el Caribe, capítulo Paraguay, mantuvo este lunes una reunión con representantes de organizaciones campesinas, con quienes debatió el contenido del Proyecto de Ley de “Restauración y promoción de la agricultura familiar campesina”. Dicho encuentro se llevó a cabo en la Sala Vip (5º Piso) de la Cámara de Senadores.

IMG 7180 1

La mencionada Ley tiene por objeto establecer las responsabilidades del Estado Paraguayo en la restauración, preservación, promoción y desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina para crear las condiciones de su recuperación y consolidación, por su elevada contribución a la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo. Pretende así, contribuir a la práctica y promoción de sistemas de vida y producción que preservan la biodiversidad y procesos sostenibles de diversificación de la producción y transformación de los sistemas productivos, de modo a hacerlos sustentables y pertinentes, para la eficaz contribución a la economía nacional, preservando los valores culturales, eco sistémicos e históricos de las comunidades rurales.

De igual forma, esta ley tiene por objeto establecer la responsabilidad y compromiso del Estado para reparar, preservar y dinamizar la economía, la protección social y el mejoramiento de la calidad de vida del campesinado y los pueblos indígenas. Apunta a que dicha apuesta económica y productiva se desarrolle con dignidad mediante la implementación de programas que faciliten el acceso a la tierra, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación y transporte; formación y generación de ciencia y tecnología para el campo, mecanismos de estabilización de precios, mercados, así como adecuada asistencia técnica y financiera para toda la cadena productiva vinculada a la Agricultura Familiar Campesina.

La legisladora Blanca Ovelar expresó que,  la agricultura familiar campesina es la estrategia central para la seguridad alimentaria, que se hicieron varias reuniones y se ha mirado la experiencia de otros países, como el caso de Colombia.

IMG 7187

“No importa quién gobierne, sino que pueda enmarcar la política a favor de la agricultura familiar campesina y ahí entendimos que no solo es promoción; es restauración, aquí hay que restaurar porque hay algo que se ha perdido, se ha deteriorado y eso requiere restauración”, remarcó en relación al tema.

Las organizaciones campesinas solicitaron aplazar el estudio del Proyecto de Ley  por 15 días, además pidieron crear una mesa de trabajo para analizar cada artículo.

Al respecto, la Senadora Ovelar dijo que se les concederá esta petición y se trabajará en la articulación de un Proyecto de Ley consensuado, donde todas las partes involucradas  tengan participación y puedan ser escuchadas todas las opiniones.

Por su parte, Esther Leiva,  de la Coordinadora de Trabajadores Campesinos y Urbanos (CTCU),  expresó que sin la agricultura familiar campesina no puede sostenerse el país.

IMG 7189

“Sabemos que sin la agricultura campesina indígena no puede sostenerse el país. Necesitamos un Proyecto de Ley que tenga sustentabilidad y estamos trabajando, haciendo audiencias públicas en los departamentos, municipios a nivel nacional y donde la gente hace su consulta, qué falta y qué se debe enriquecer y cómo reforzar juntos”, señaló.

 Antes de finalizar la reunión, se acordó otro encuentro para la próxima semana, donde analizarán el Proyecto de Ley que se presentará en la plenaria de la Cámara Alta para su debate.