El senador Oscar Salomón, presidente del Congreso Nacional, recibió al contralor general de la República, Camilo Benítez y al subcontralor, Augusto Paiva, quienes presentaron el Informe y Dictamen de la Contraloría General de la República, sobre el informe financiero del Poder Ejecutivo, correspondiente al ejercicio fiscal 2021.
Autoridades de la Contraloría, junto al presidente Oscar Salomón.
El contralor Camilo Benítez, resaltó que en el país cuentan con un sistema de control parlamentario; es decir, que en primer lugar deben rendir cuentas al Congreso. “Nosotros tenemos dos actos anuales, uno tiene que ver con el informe y dictamen que se presenta a finales de agosto, que hace sobre los trabajos fiscalizados de ejecución del año anterior”, explicó.
Asimismo, recalcó que existe la Ley orgánica que les impone la obligación de rendir cuentas al Congreso y a toda la ciudadanía sobre el trabajo realizado a través de una memoria. En ese sentido, dijo que la memoria que presentan todos los años tiene que ver con todo el trabajo realizado en el año 2021. “En un formato modificado y ecológico con papel reciclado de caña de azúcar”, destacó.
Igualmente, mencionó que el contenido tiene, básicamente, todo el trabajo de fiscalización de más de 270 auditorías en materia financiera de cumplimiento, fiscalización especial e inmediata, y todos los exámenes de correspondencia que se realizaron.
Además de todos los desafíos que se propusieron en años anteriores, que tienen que ver con la publicación de las declaraciones juradas, la digitalización de las rendiciones de cuentas del FONACIDE, de Royalties y viáticos, hoy día es una herramienta útil a la ciudadanía para que puedan controlar y participar también en un sistema de control en todo el país.
En ese sentido, el titular de la CGR dijo que han presentado al Congreso el proyecto de digitalización o de transformación digital de la Contraloría General, que servirá para poder detectar anomalías y enviar una señal de alerta a los ordenadores de gasto para que puedan corregir y ahorrar de esta manera los gastos públicos.
Igualmente, resaltó que, como institución, verifican el universo completo del Estado paraguayo en cuanto a su control interno. “Lastimosamente, nuestra capacidad de control en cuanto a auditoría financiera, que son las auditorías contables más relevantes de nuestro Plan General de Auditoría, no puede abarcar todos los años”, expuso.
Añadió que todos los ministerios más grandes siempre están dentro del Centro de Capitalización, como ser el Ministerio de Hacienda (MH), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública (MSPyBS), así como también, al Instituto de Previsión Social (IPS).
Senador Oscar Salomón, como titular del Congreso Nacional, recibió el informe anual de la CGR.
TRABAJOS EMBLEMÁTICOS
El controlador detalló que entre los trabajos más emblemáticos tuvo que ver con el control de los gastos del endeudamiento por el COVID-19, donde encontraron observaciones e informes que son de consumo del Ministerio de Salud.
“El caso más emblemático fue la compra de insumos chinos, que gracias al informe de la Contraloría se pudo inclusive recuperar ese dinero, porque se detectó en tiempo real”, resaltó. Agregó que, el Ministerio de Salud pudo recuperar de ese contrato más de 20 millones de dólares en su momento, gracias a que los organismos de control detectaron a tiempo.
Con relación al Ministerio de Obras Públicas, refirió que el caso que más tuvo repercusión es la fiscalización de obras realizadas al Puente de Ñanduti que se hizo en la zona de Ñu Guasu. “Nosotros habíamos observado que la realización de dicho puente no era una necesidad real; desde en un principio se le había recomendado al Ministerio que modifique porque veíamos que no hay un tránsito diario, semanal, anual de personas, que amerite un gasto como ese y por, sobre todo, porque había un sobrecosto en la obra”, recordó.
Refirió que el sobrecosto era alrededor de 2.800.000.000 de guaraníes, que detectó la Contraloría en la fiscalización que se hizo sobre el precio. Dijo que todo el informe se envió a los organismos de todos los poderes del Estado, a la Fiscalía y, por supuesto, al MOPC.
Por otro lado, resaltó que, en el caso de las gobernaciones que justamente con la implementación del proceso de digitalización de la rendición de cuentas tuvieron muchos casos de denuncia. “Hoy en día hay dos gobernadores que están fuera de su cargo, por los informes que ha sacado la Contraloría, hemos realizado denuncias a municipios y gobernaciones y eso está precisamente en este informe”, remarcó.
La actividad se desarrolló en la sala de reuiones de la Presidencia.
Finalmente, con relación al IPS dijo que están trabajando en fiscalizaciones especiales en los contratos de limpieza, de seguridad y además de la auditoría financiera que anualmente se hace.
El contralor instó a desarrollar y utilizar la tecnología, cruzar datos y recomendar cómo deberían ser los procesos de compras, además de poder administrar los recursos nacionales, en el caso particular como en el pago de subsidios. “Debemos controlar antes y ser más eficientes en el gasto público”, concluyó.
La entrega del informe final se llevó a cabo en la sala de reuniones de la Presidencia de la Cámara de Senadores.