Durante la sesión ordinaria, la Cámara de Senadores, presidida por el senador Basilio Núñez, aprobó el proyecto de Ley “Que autoriza la transferencia de créditos presupuestarios de entidades de la administración central a la entidad descentralizada - Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (DIBEN) dentro del Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228”.
El senador Basilio Núñez presidiendo la sesión ordinaria.
En su calidad de presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, el senador Silvio Ovelar explicó que el proyecto busca realizar una transferencia de créditos presupuestarios desde la administración central a la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (DIBEN).
“Esta transferencia se justifica porque DIBEN es responsable de apoyar e implementar proyectos y servicios destinados a la población en situación de vulnerabilidad, fortaleciendo iniciativas comunitarias y organizaciones de la sociedad civil, además de prever insumos médicos de alta complejidad y alto costo”, señaló.
Por otro lado, el legislador destacó que este proyecto de Ley no pretende ampliar el Presupuesto General de la Nación para el año 2024. Lo que se plantea es transferir créditos presupuestarios de entidades como la Justicia Electoral de partidas presupuestarias como publicidad, propaganda y comunicaciones considerando que no es un año electoral.
En el caso del Ministerio de Defensa Nacional, del presupuesto asignado a adquisición de equipos militares y seguridad y en el caso del Ministerio de Salud Pública, créditos presupuestarios correspondiente a cargos vacantes de meses vencidos (de enero a mayo), aclarando que no se eliminan las vacancias, si no utilizar los créditos por los meses no ejecutados.
Es importante señalar que el artículo 1 del proyecto plantea modificar la estimación de los ingresos dentro del Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024 que afectan a las Entidades: Presidencia de la República, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Justicia Electoral y Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (DIBEN) por un monto total de guaraníes diecinueve mil quinientos millones (G. 19.500.000.000), conforme al cuadro que se adjunta y forma parte de esta Ley.
La Comisión de Cuentas y Control, presidida por el senador Dionisio Amarilla, también recomendó la aprobación del proyecto.
La propuesta fue firmada por los senadores Silvio Ovelar, Derlis Maidana, José Ledesma, Esperanza Martínez, Norma Aquino, Erico Galeano, Natalicio Chase, Juan Carlos Galaverna (h), Lizarella Valiente, Noelia Cabrera, Antonio Barrios, Hermelinda Ortega y Sergio Rojas.
El proyecto será remitido a la Cámara de Diputados para su posterior análisis.
Vista general de la sala de sesiones del Senado.
SOBRE TABLAS
En la instancia sobre tablas, se aprobó el proyecto de Declaración “Que insta al Instituto de Previsión Social (IPS) a buscar mecanismos modernos, eficientes y eficaces para realizar el control de vida de los jubilados y pacientes”, presentado por el senador Ever Villalba.
El senador Villalba señaló que el IPS ha implementado el trámite de “fe de vida”, que requiere que los jubilados demuestran de manera presencial que siguen con vida. “Lo que hizo el IPS fue un trato indigno hacia los jubilados y pensionados, cuando es posible utilizar la tecnología para estos fines”, manifestó.
Al respecto, la senadora Yolanda Paredes intervino y criticó duramente la medida adoptada por el IPS, solicitando que se realice un cruce de datos sin necesidad de someter a los jubilados a este tipo de trámite.
Seguidamente, el Senado aprobó el proyecto de Declaración “Por el cual la Honorable Cámara de Senadores rinde homenaje y reconoce la incansable labor de la Sociedad Paraguaya de Pediatría y su compromiso con la salud de la población infantil más vulnerable en nuestro país”, presentado por el senador Silvio Ovelar.
El senador Ovelar destacó que la Sociedad Paraguaya de Pediatría es una organización civil, autónoma, científica y gremial sin fines de lucro, fundada el 20 de noviembre de 1986. Entre sus objetivos principales se encuentra promover las artes y ciencias quirúrgicas para el cuidado del niño desde su gestación hasta la adolescencia.
También mencionó que esta organización reúne a médicos especialistas que, a través de su extensa labor, buscan fomentar y promover la educación en la prevención y el tratamiento de enfermedades, llevando además intervenciones quirúrgicas a los sectores más vulnerables mediante un programa emblemático denominado “Mitã Vy'arã”. Este programa, iniciado en 2021, ha realizado maratones de cirugías en distintos departamentos del país.
Ambos proyectos aprobados serán comunicados a quienes correspondan.
CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PANTEÓN
Entre los temas tratados, destaca también el estudio del proyecto de Ley “Que erige un mausoleo en conmemoración a los hombres y mujeres que tuvieron un rol preponderante en la historia nacional”, presentado por el senador José Oviedo.
El senador Oviedo explicó que la iniciativa legislativa surge a raíz del debate sobre el traslado del contralmirante José Alfredo Bozzano al Panteón Nacional de los Héroes, en el cual se mencionó que no había espacio disponible y que otros héroes no podían ser trasladados. También señaló que se deben considerar otros proyectos similares provenientes de la Cámara de Diputados, que buscan honrar a figuras históricas que han desempeñado papeles importantes en el país. Por ello, propuso la construcción de un nuevo panteón.
Indicó que las modificaciones al proyecto incluyen cambiar la palabra “mausoleo” por “panteón” y que la Academia de Historia emitirá un dictamen para los proyectos de traslado, que se realizará por ley. También se faculta al Poder Ejecutivo para buscar un lugar adecuado para el nuevo panteón, que debe ser de fácil acceso y un atractivo turístico.
Durante el debate, el senador Gustavo Leite propuso postergar el estudio del proyecto por 60 días, pero esta propuesta no prosperó.
En el estudio en particular del proyecto, el senador Eduardo Nakayama sugirió que el panteón se denomine “Cementerio de los Ilustres” o “Panteón de Ilustres”. Finalmente, sus colegas aceptaron la propuesta y se acordó denominarlo “Panteón de Ilustres” en el artículo 1.
Finalmente, tras el debate, el proyecto fue aprobado con modificaciones y será remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento.
El senador Dionisio Amarilla, en ejercicio de la Presidencia.
PEDIDO DE INFORME
Durante la sesión, se analizó y aprobó el proyecto de Resolución que solicita informe al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sobre los motivos por los cuales no se renovó el convenio con la organización Plan Internacional Paraguay, una entidad que promueve el fin de la violencia y la igualdad de oportunidades para niñas, niños y adolescentes. Además, se pidió información sobre la última versión revisada y aprobada por el MEC del material titulado “12 ciencias para la educación de la sexualidad y la afectividad en la escuela”. La propuestas fueron presentadas por la senadora Esperanza Martínez.
Lo resuelto se comunicará a quien corresponda.
PROYECTOS SANCIONADOS
La sesión continuó con el estudio del Mensaje N° 1.192 de la Cámara de Diputados, que remite el proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024”, aprobado por la Ley N° 7228, de fecha 29 de diciembre de 2023, en relación con la Presidencia de la República – Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales. Este mensaje fue remitido por el Poder Ejecutivo mediante la nota N° 102/2024.
El senador Silvio Ovelar, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, explicó que el proyecto solicita la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal por un monto de G. 139.966.666, provenientes de la fuente de financiamiento 10 “Recursos del Tesoro”. Esto permitirá ajustar los recursos financieros para la creación de ocho cargos, de acuerdo con el concurso de oposición institucional para la estabilización laboral del personal contratado.
El mismo dictamen fue defendido por el senador Dionisio Amarilla, titular de la Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado.
Igualmente, se consideró el Mensaje Nº 1.193 de la Cámara de Diputados, por el cual remite el proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228, de fecha 29 de diciembre de 2023 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024’, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones”. Remitido por el Poder Ejecutivo según nota N°103/2024.
Lo solicitado contempla la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma de G. 2.794.177.592, en las fuentes de financiamiento 10, “Recursos del Tesoro” y 30 “Recursos Institucionales”, organismo financiador 001, “Genuino”, y que estará afectado al presupuesto 2024 del MOPC.
La modificación permitirá adecuar los recursos financieros para la creación de 206 cargos, que hace referencia al concurso interno institucional para la desprecarización laboral del personal contratado de dependencia del MOPC.
Seguidamente, se trató el Mensaje Nº 1.356 de la Cámara de Diputados, por el cual remite el proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228, del 29 de diciembre de 2023 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024’, Ministerio de Industria y Comercio”. Esta propuesta fue remitida por el Poder Ejecutivo según el Mensaje Nº 105/2024.
La propuesta contempla la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma de G. 604.933.334, en la fuente de financiamiento 10, “Recursos del Tesoro”, organismo financiador 001, “Genuino”, y que estará afectado al presupuesto 2024 del MIC.
Con esta modificación se permitirá adecuar los recursos financieros para la creación de 26 cargos, que hace referencia al concurso interno institucional para la desprecarización laboral del personal contratado de dependencia del MIC.
Durante una votación.
Además, el Pleno brindó el correspondiente estudio del Mensaje Nº 1.357 de la Cámara de Diputados, por el cual remite el proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228 del 29 de diciembre de 2023 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024’, Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación”. Remitido por el Poder Ejecutivo según Mensaje Nº 107/2024.
El pedido contempla la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma de G. 724.116.164, en la fuente de financiamiento 10, “Recursos del Tesoro”, organismo financiador 001, “Genuino”, y que estará afectado al presupuesto 2024 del MITIC.
La modificación permitirá adecuar los recursos financieros para la creación de 48 cargos, conforme al concurso de oposición institucional para la desprecarización laboral del personal contratado del MITIC.
Resalta también el tratamiento del Mensaje Nº 1.358 de la Cámara de Diputados, por el cual remite el proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228 del 29 de diciembre de 2023 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024’, Presidencia de la República – Secretaría de Emergencia Nacional”. Remitido por el Poder Ejecutivo según Mensaje Nº 112/2024.
El proyecto propone la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma de G. 328.511.456, en la Fuente de Financiamiento 10, “Recursos del Tesoro”, organismo financiador 001, “Genuino”, y que estará afectado al presupuesto 2024 de la SEN.
La misma permitirá adecuar los recursos financieros para la creación de 21 cargos, que hace referencia al concurso de oposición institucional para la desprecarización laboral del personal contratado en relación de dependencia de la SEN.
A continuación, analizaron el Mensaje Nº 1.359 de la Cámara de Diputados, por el cual remite el proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228, del 29 de diciembre de 2023 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024’, Presidencia de la República – Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad”. Remitido por el Poder Ejecutivo según Mensaje Nº 115/2024.
Con este proyecto se plantea la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma de G. 601.693.339, en la Fuente de Financiamiento 10, “Recursos del Tesoro”, organismo financiador 001, “Genuino”, y que estará afectado al presupuesto 2024 de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.
La solicitud de modificación posibilitará la creación de varios cargos, conforme con el concurso de oposición institucional para la desprecarización del personal contratado en relación de dependencia con la citada institución.
Asimismo, se consideró el Mensaje Nº 1.360 de la Cámara de Diputados, por el cual remite el proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228 del 29 de diciembre de 2023 ‘Que Aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024’, Gobierno Departamental de Central”. Remitido por el Poder Ejecutivo según Mensaje Nº 101/2024.
Lo solicitado contempla la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma de G. 44.754.633, en la Fuente de Financiamiento 10, “Recursos del Tesoro”, organismo financiador 001, “Genuino”, y que estará afectado al presupuesto 2024 del Gobierno Departamental de Central.
El pedido de modificación posibilitará la creación de tres cargos, conforme con el concurso de oposición institucional para la desprecarización del personal contratado en relación de dependencia con el Gobierno Departamental de Central.
Otro tema discutido ampliamente por los senadores fue el Mensaje Nº 1.515 de la Cámara de Diputados, por el cual remite el proyecto de Ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228 del 29 de diciembre de 2023 ‘Que Aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024’, Instituto de Previsión Social”. Remitido por el Poder Ejecutivo según Mensaje Nº 118/2024.
El senador Silvio Ovelar, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, argumentó por el dictamen de aprobación del proyecto donde se pretende incrementar el presupuesto del IPS por la suma de G. 1.679.336.071.849, que afectará el presupuesto de 2024 de la previsional y será financiada con recursos institucionales (Fuente de Financiamiento 30).
La normativa permitirá financiar el pago de gratificaciones por servicios especiales al personal policial asignado para la seguridad de las distintas dependencias del IPS. También se contemplan la adquisición de equipos Router de acceso, licencias Microsoft, tasas municipales, junta de saneamiento, gastos judiciales, pago de jubilaciones y otras transferencias.
El dictamen también fue defendido por el senador Dionisio Amarilla, presidente de la Comisión de Cuentas y Control. Destacó la importancia de contar con las partidas presupuestarias necesarias para continuar con el pago a jubilados y pensionados, entre otros.
Todos los proyectos sancionados serán enviados al Poder Ejecutivo para su promulgación
PENSIÓN GRACIABLE
En otro momento de la sesión, fue aprobada la propuesta legislativa que concede una pensión graciable al señor Bonifacio Ríos Silguero, poeta, músico y compositor paraguayo, presentada por el senador Derlis Osorio.
El proyectista señaló que el señor Bonifacio, de 82 años, es un reconocido poeta, compositor y músico nacido en la ciudad de Caraguatay. A lo largo de su carrera, integró varios conjuntos musicales y cuenta con numerosas obras registradas. Sin embargo, actualmente se encuentra imposibilitado de trabajar debido a su casi total pérdida de visión y a su delicado estado de salud.
“Este proyecto cumple con todos los requisitos legales, por lo que solicito su aprobación”, afirmó el senador. El monto de la pensión solicitada es de G. 2.680.373.
La iniciativa legislativa será remitida a la Cámara de Diputados para su posterior tratamiento.
El senador Ramón Retamozo, en ejercicio de la Presidencia.
FUSIÓN DE DINAVISA CON INAN
Por otro lado, el Pleno examinó el proyecto de Ley “Que modifica y amplía las disposiciones de la Ley N° 6788/2021 ‘Que establece la competencia, atribuciones y estructura orgánica de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria” (DINAVISA)”, remitido por el Poder Ejecutivo mediante el Mensaje N° 110, a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
El senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, explicó que el proyecto busca concentrar en un solo ente, DINAVISA, las funciones que actualmente están divididas entre DINAVISA y el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN). La propuesta pretende crear un solo sistema regulatorio integral, similar a modelos exitosos en otros países, donde una sola autoridad regula a nivel nacional.
El proyecto propone que las funciones del INAN se integren a DINAVISA, reforzando sus atribuciones y unificando las tareas de vigilancia sanitaria. Esto contribuirá a una mayor eficiencia y eficacia en el funcionamiento del Estado, promoviendo los fines constitucionales. Además, el proyecto establece un nuevo organigrama dentro de DINAVISA.
“La incorporación de las funciones del INAN en DINAVISA es considerada un paso crucial para enfrentar los desafíos en materia de seguridad y calidad de productos y actividades controladas”, afirmó el senador Maidana.
También intervinieron los presidentes de las Comisiones de Hacienda y Presupuesto; la de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado, y la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado, para argumentar los dictámenes respectivos.
Finalmente, el proyecto fue aprobado sin modificaciones y será remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento.
MENSAJES DEL PODER EJECUTIVO
En otro orden de cosas, se aprobaron los puntos 6 al 6-3, que hacen referencia a acuerdos internacionales. Los mismos son:
-Mensaje N° 47 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Relaciones Exteriores, por el cual remite el proyecto de Ley “Que aprueba el Tratado sobre traslado de personas condenadas entre la República del Paraguay y la República Italiana”, suscrito en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, el 7 de julio de 2023.
-Mensaje N° 320 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Relaciones Exteriores, por el cual remite el proyecto de Ley “Que aprueba el Acuerdo modificatorio del Acuerdo para la concesión de un plazo de noventa (90) días a los turistas nacionales de los estados partes del MERCOSUR y estados asociados”, firmado en la ciudad de Paraná, República Argentina, el 16 de diciembre de 2014.
-Mensaje N° 716 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Relaciones Exteriores, por el cual remite la “Convención sobre la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza”, adoptado en la ciudad de París, República Francesa, el 15 de diciembre de 1960.
-Mensaje Nº 294 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Relaciones Exteriores, por el cual remite el proyecto de Ley “Que aprueba el Acuerdo entre la República del Paraguay y la República Argentina para establecer un reglamento para los comités de integración”, suscrito en la ciudad de Santa Fe, República Argentina, el 16 de julio de 2019.
Todos los mencionados proyectos serán enviados a la Cámara Bajara para su análisis.
DESAFECTACIÓN
Otro tema abordado durante la sesión fue el proyecto de Ley "Que desafecta del dominio privado del Estado Paraguayo- Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), y autoriza la transferencia a título gratuito a favor Ministerio de Desarrollo Social, un inmueble individualizado como parte de la Finca 27.837, del Distrito de Luque, ubicados en la compañía Yaguareté Cora del terreno Villa CONAVI-Primavera del citado municipio, para transferir a sus actuales ocupantes", presentado por los senadores, Basilio Núñez, Lizarella Valiente, José Ledesma y Pedro Díaz Verón.
Este proyecto fue aprobado con modificaciones y pasa a la Cámara de Diputados para su estudio.
Legisladores participando de la sesión.
PROYECTOS REMITIDOS AL ARCHIVO
Durante la sesión, se debatió sobre el Mensaje Nº 1.352 de la Cámara de Diputados, por el cual remite la Resolución Nº 1.608: Que rechaza el proyecto de Ley “Que faculta al Poder Ejecutivo a implementar medidas presupuestarias y administrativas para asistir a las familias damnificadas y contribuir a la recuperación por los efectos negativos de las inundaciones en el Departamento de Ñeembucú”, presentado por el senador Ever Villalba.
En este punto, la Cámara de Senadores aceptó el rechazo de la Cámara de Diputados. El proyecto se remite al archivo.
Por otro lado, como adenda, se incluyó el Mensaje N° 941 de la Cámara de Diputados, por el cual se remitió la Resolución N° 1173, que ratifica la sanción inicial acordada al proyecto de Ley “Que establece el 7 de febrero de cada año como el Día Nacional del Chofer de Ambulancia”, presentado por el diputado nacional Germán Solinger Santander.
En ese contexto, intervino la senadora Noelia Cabrera, presidenta de la Comisión de Salud y Seguridad Social, quien señaló que se recomendaba el rechazo del proyecto, ya que no abarca a todos los sectores de choferes de ambulancia, dejando fuera al Hospital de Clínicas, el IPS y entidades privadas. Destacó la labor de los choferes, pero consideró que debería elaborarse un nuevo proyecto que incluya a todos.
Finalmente, la Cámara de Senadores se ratificó en su sanción inicial, en el sentido del rechazo, por lo que el proyecto pasa al archivo.
POSTERGADOS
Quedaron postergados los siguientes temas:
-Proyecto de Ley “Que modifica y amplía los artículos 4º, 5º, 9° y 12° de la Ley Nº 6489/2020 ‘Que crea la Comisión Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí y su Cuenca", presentado por los senadores Lizarella Valiente, Basilio Núñez, Juan Carlos Galaverna (h) y Patrick Kemper.
-Proyecto de Ley “Que rectifica el artículo 1° de la Ley N° 6.580/20 ‘Que declara de interés social y expropia a favor del Ministerio de Desarrollo Social, parte de los inmuebles individualizados como Fincas N°s 1296 y 2018, padrones N°s 58 y 4440, ubicados en la compañía Isla Bogado del Distrito de Luque, para su posterior transferencia a título oneroso a favor de las familias del asentamiento "Guillermo Jesús", presentado por la senadora Esperanza Martínez y el entonces senador Sixto Pereira.
-Proyecto de Ley “Que declara de interés social y expropia a favor del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Habitat (MUVH), un inmueble individualizado como Finca N° 444 padrón N° 2.518 del Distrito de Julián Augusto Saldivar, Barrio Las Rosas km 23/5, departamento central, que sirve de asiento al territorio social denominado ‘Tierra Nueva’, para su posterior transferencia a título oneroso a favor de sus actuales ocupantes”, presentado por la senadora Esperanza Martínez y los entonces senadores Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Hugo Richer, Jorge Querey, Miguel Fulgencio Rodríguez y Pedro Arthuro Santa Cruz.
-Proyecto de Ley “Que denomina con el nombre de Natalicio González la ruta departamental D012 que une los departamentos Central y Cordillera”, presentado por los senadores Natalicio Chase, Lizarella Valiente, Mario Varela, Derlis Maidana y Javier Zacarías Irún.
-Proyecto de Declaración “Por la cual la Honorable Cámara de Senadores condena la represión, tortura y asesinatos por parte del régimen de Maduro, repudia el intento de ignorar la voluntad popular expresada en las últimas elecciones en Venezuela y exhorta al gobierno nacional a reconocer a Edmundo González Urrutia como legitimo presidente de la República Bolivariana de Venezuela”, presentado por los senadores Eduardo Nakayama, Yolanda Paredes, José Oviedo, Sergio Rojas y Celeste Amarilla.
Al comprobarse la falta de quórum, el senador Dionisio Amarilla, vicepresidente segundo en ejercicio de la Presidencia, levantó la sesión ordinaria a las 16:24 horas.