En una sesión extraordinaria, presidida por el senador Basilio Núñez, presidente del Senado, se aprobó el proyecto de Ley que aprueba el "Acuerdo por Notas Reversales sobre la Aplicación Mutatis Mutandis del Acuerdo de Asistencia Técnica entre la República del Paraguay y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a las Actividades y al Personal del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en la República del Paraguay".
Sesión extraordinaria presidida por el senador Basilio Núñez, titular del Senado.
El senador Gustavo Leite explicó que el presente instrumento tiene por objeto que los términos del acuerdo sobre asistenia técnica, firmado en 1977 entre nuestro país y el PNUD, se apliquen mutatis mutandis a las actividades y al personal del Fondo de Poblión de las Naciones Unidas en la República del Paraguay.
“Este acuerdo fortalecerá la formulación, aprobación y aplicación de políticas gubernamentales en materia de y estrategias de desarrollo, especialmente en lo que respecta a mujeres y jóvenes, garantizando la igualdad de derechos conforme a lo dispuesto en la Constitución Nacional”, afirmó.
Por su parte, el senador Rafael Filizzola destacó que el acuerdo de asistencia técnica entre Paraguay y el PNUD establec un marco legal general que regula la relación entre el Estado paraguayo y el PNUD en programas de cooperación. Aunque no establece un programa de cooperación específico, sí define el mecanismo de interacción entre ambas entidades. Con este proyecto, se amplía dicho marco legal.
Es importante mencionar que este documento fue remitido mediante el Mensaje N° 486 del Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, el 20 de enero de 2021.
El proyecto ahora pasa a la Cámara de Diputados para su consideración.
PEDIDOS DE INFORME
Al inicio de la sesión, se consideraron los proyectos de Resolución que solicitan informe a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) sobre recaudaciones, estructura impositiva, y estadísticas relacionadas con la cantidad y nivel de aportes de los contribuyentes. Asimismo, se requieren informe a las entidades públicas de seguridad social – cajas jubilatorias y pensionales – sobre su situación económica, financiera y patrimonial. Estos pedidos fueron presentados por el senador Arnaldo Samaniego.
Además, se solicitó un informe al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, a iniciativa de la senadora Lizarella Valiente, y otro a la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (SENABICO), propuesto por el senador Rafael Filizzola.
Todos los proyectos de Resolución fueron aprobados con modificaciones y se comunicarán a las autoridades correspondientes.
PROYECTOS DE DECLARACIÓN
Posteriormente, se aprobó con modificaciones el proyecto de Declaración “Por la cual la Honorable Cámara de Senadores condena la represión, tortura y asesinatos perpetrados por el régimen de Maduro, repudia el intento de ignorar la voluntad popular expresada en las últimas elecciones en Venezuela, y exhorta al Gobierno Nacional a reconocer a Edmundo González Urrutia como legítimo Presidente de la República Bolivariana de Venezuela”, presentado por los senadores Eduardo Nakayama, Yolanda Paredes, José Oviedo, Sergio Rojas y Celeste Amarilla.
De igual manera, se aprobó con modificaciones el proyecto que declara de interés nacional la Primera Edición del Foro de Mujeres Parlamentarias del Mercosur, presentado por la senadora Lilian Samaniego.
Lo resuelto en estos puntos se comunicará a las autoridades correspondientes.
Durante una votación.
OBJECIONES DEL EJECUTIVO
En otro momento, el Pleno del Senado consideró el Mensaje Nº 127 del Poder Ejecutivo, enviado a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), que emitía el Decreto Nº 2.111. Este decreto objetaba en su totalidad el proyecto de Ley Nº 7279/2024, que declara de interés social y expropia a favor del Estado Paraguayo, una serie de inmuebles identificados como parte de la Finca Nº 4.272 del Distrito de Ciudad del Este, ubicados en las calles 9 y 10 Monday, en el Departamento de Alto Paraná. La expropiación tiene como fin la posterior transferencia a título oneroso a sus actuales ocupantes.
El senador Javier Zacarías Irún, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Defensa Nacional y Fuerza Pública, explicó que el proyecto tiene como objetivo regularizar la posesión de más de 12 años de 391 familias que actualmente ocupan dichos terrenos. La mayoría de las viviendas están construidas con materiales duraderos, mientras que 30 de ellas son de madera.
El Poder Ejecutivo objetó el proyecto alegando razones socioeconómicas, señalando que la cantidad de familias que ocupan el inmueble es mayor a la capacidad de propiedad disponible en la zona, además de plantear preocupaciones sobre la financiación del proyecto.
El senador Zacarías Irún informó que, tras estudiar el caso en la comisión, se emitió un dictamen unánime para rechazar la objeción del Poder Ejecutivo. Argumentó que el problema podría resolverse haciendo más pequeños los terrenos a fin de beneficiar a todas las familias. En cuanto al aspecto financiero, mencionó que, con la próxima discusión del Presupuesto General de la Nación para 2025, se podría incluir la partida necesaria para la compra de la propiedad, en consulta con los ministros de Economía y Finanzas, y del MUVH.
En la misma línea, los senadores José Ledesma, presidente de la Comisión de Asuntos Departamentales, Municipales, Distritales y Regionales y Pedro Díaz Verón, titular de la Comisión de Energía, Recursos Naturales, Población, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible, también defendieron el dictamen a favor del rechazo de la objeción.
Tras un breve debate, la Cámara de Senadores rechazó la objeción total formulada por el Poder Ejecutivo. El documento ahora será remitido a la Cámara de Diputados para su tratamiento.
A continuación, se abordó el Mensaje N.º 1.194 de la Cámara de Diputados, que emitía la Resolución Nº 1.438, la cual aceptaba la objeción total del Poder Ejecutivo al proyecto de Ley Nº 7.266 “De gestión de barreras flotantes de retención de residuos y desechos sólidos en suspensión en arroyos”. En este sentido, el Senado resolvió aceptar la objeción total del Poder Ejecutivo, por lo que el proyecto se archivó.
Igualmente, el Senado aceptó la objeción total formulada por el Poder Ejecutivo al proyecto de Ley N° 7.268 “Que declara de interés social y expropia a favor del Estado Paraguayo – Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, los inmuebles identificados como Fincas Nºs 246 y 247; Padrones Nºs 755 y 756, lugar denominado compañía Rosado Guazú del Distrito de Ypané, Departamento Central, para su posterior transferencia a título oneroso a favor de sus actuales ocupantes del Asentamiento 15 de Mayo”. El documento se remite al archivo.
El senador Ramón Retamozo, en ejercicio de la Presidencia del Senado.
MEDICINA ESTÉTICA
Seguidamente, se trató el Mensaje Nº 1.060 de la Cámara de Diputados, que emitía la Resolución N.º 1282, por la cual se ratifica en la sanción inicial al proyecto de Ley "Que regula el Ejercicio de la Medicina Estética", presentado por los diputados nacionales Miguel Ángel del Puerto, Avelino Dávalos Estigarribia y el entonces diputado nacional Justo Zacarías Irún.
El senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, argumentó a favor del dictamen que aconseja la ratificación en la sanción inicial del Senado, por la aprobación con modificaciones, destacando las mejoras realizadas en comparación con la versión de Diputados.
Señaló que la versión del Senado incluyó ajustes de forma, incorporó mayores herramientas de ejecución y control para la autoridad de aplicación, y precisó mejor las competencias necesarias para los profesionales que deseen ejercer la medicina estética. Además, se agregó un artículo que sanciona la publicidad engañosa y se ampliaron las funciones de DINAVISA en cuanto a la supervisión de las sustancias utilizadas en medicina estética.
Por su parte, la senadora Noelia Cabrera, presidenta de la Comisión de Salud Pública y Seguridad Social, defendió el mismo dictamen. Explicó que la versión del Senado consideró los aportes técnicos y jurídicos del Ministerio de Salud y de DINAVISA. Asimismo, indicó que podrán ejercer la medicina estética los profesionales médicos que cuenten con títulos o certificados de especialización expedidos por instituciones nacionales reconocidas por las autoridades competentes. En cuanto a los odontólogos, señaló que podrán realizar procedimientos estéticos en el complejo maxilofacial.
Luego de la discusión, la Cámara de Senadores se ratificó en su sanción inicial, quedando aprobado el texto propuesto por la misma. El proyecto será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o rechazo, conforme al procedimiento establecido.
TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS
También se consideró el proyecto de Ley "Que autoriza la transferencia de créditos entre actividades del Congreso Nacional, transferencia de créditos del Congreso Nacional a la Cámara de Senadores y amplía la descripción del clasificador presupuestario de ingresos, gastos y financiamiento, aprobado por la Ley Nº 7228/23", presentado por los senadores Arnaldo Samaniego, Noelia Cabrera, Hermelinda Alvarenga de Ortega, Juan Carlos Galaverna (h) y Enrique Salyn Buzarquis.
El senador Silvio Ovelar, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, argumentó el dictamen de aprobación con modificaciones. Explicó que la propuesta legislativa tiene como objetivo dotar a la institución de un instrumento legal que permita apoyar el trabajo de las comisiones asesoras permanentes, así como la transferencia de recursos al Fondo de Jubilaciones, sin necesidad de ampliar el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal.
Señaló que el presupuesto 2024 ya incluía partidas para el aporte al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Legislativo en concepto de aporte patronal, pero que, al no contar con una base legal para este recurso, no puede ser ejecutado. Por ello, este proyecto propone reprogramar una parte de esos recursos, específicamente dos mil quinientos millones de guaraníes, al fondo de jubilaciones en concepto de transferencia, bajo el objeto de gasto 849 "Otras Transferencias Corrientes", para prever un mecanismo legal que permita asignar recursos a las comisiones asesoras.
El legislador Ovelar enfatizó que esta modificación presupuestaria no implicará un aumento en los gastos aprobados para estas instituciones, ya que la operación consiste en una transferencia de créditos y una reprogramación de sueldos y gastos de representación entre las actividades del Congreso Nacional y la Cámara de Senadores.
Asimismo, dijo que, para asegurar la transparencia en el uso de estos recursos, se autoriza al presidente del Senado a reglamentar el uso y el mecanismo de rendición de cuentas de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes.
A su turno, el legislador Dionisio Amarilla, titular de la Comisión de Cuentas y Control, también respaldó el dictamen.
Finalmente, la propuesta legislativa fue aprobada con modificaciones y se remite a la Cámara de Diputados para su posterior estudio.
Varios senadores participando de la sesión extraordinaria de la fecha.
En otro momento, se destacó la aprobación con modificaciones del proyecto de Ley "Que autoriza a la Municipalidad de San Antonio a transferir, a título gratuito, a favor del Estado Paraguayo – Ministerio del Interior, un inmueble identificado como Finca Nº 7.205, Manzana Nº 02, Lote N.º 10, con cuenta corriente catastral Nº 27-1289-10, ubicado en el barrio San Jorge del Distrito de San Antonio, para ser utilizado como sede del Puesto Policial N.º 009 del citado municipio", presentado por la diputada Dalia Estigarribia.
El senador José Ledesma, presidente de la Comisión de Asuntos Departamentales, señaló que esta desafectación es de gran importancia para que el Ministerio del Interior pueda promover proyectos de inversión en la zona, brindando mayor seguridad y tranquilidad a los ciudadanos. Asimismo, se solicitó la aprobación con modificaciones para adecuar el proyecto a la Ley Orgánica Municipal.
El proyecto será remitido nuevamente a la Cámara de Diputados para su análisis.
A continuación, se examinó el proyecto de Ley "Que declara de interés social y expropia a favor del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), un inmueble identificado como Finca N.º 444, Padrón N.º 2.518 del Distrito de Julián Augusto Saldívar, Barrio Las Rosas Km 23/5, Departamento Central, que sirve como asiento del territorio social denominado 'Tierra Nueva', para su posterior transferencia a título oneroso a favor de sus actuales ocupantes". Este proyecto fue presentado por la senadora Esperanza Martínez y los entonces senadores Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Hugo Richer, Jorge Querey, Miguel Fulgencio Rodríguez y Pedro Santa Cruz.
Sobre el tema, el senador José Ledesma, presidente de la Comisión de Asuntos Departamentales, explicó que la propuesta busca la transferencia del inmueble a favor de sus actuales ocupantes, un total de 176 familias que residen en el lugar, el cual tiene una superficie total de ocho hectáreas.
Agregó que las familias han realizado mejoras significativas en sus viviendas, la mayoría de las cuales están construidas con materiales duraderos, y cuentan con servicios públicos básicos. Además, tienen una antigüedad de nueve años en la ocupación del terreno. Mencionó que el MUVH emitió un informe favorable para atender la necesidad de vivienda de estas familias. “La comisión recomendó la aprobación del proyecto con modificaciones, específicamente en cuanto al número de padrón del inmueble”, puntualizó el legislador.
La propuesta legislativa fue aprobada con modificaciones y ahora será remitida a la Cámara de Diputados para su análisis.
NATALICIO GONZÁLEZ
En otro orden de asuntos, el Pleno del Senado discutió la propuesta legislativa "Que denomina con el nombre de Natalicio González la Ruta Departamental D012, que une los departamentos de Central y Cordillera", presentada por los senadores Natalicio Chase, Lizarella Valiente, Mario Varela, Derlis Maidana y Javier Zacarías Irún.
El senador Natalicio Chase, presidente de la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos, señaló que esta instancia legislativa analizó los fundamentos y objetivos del proyecto, compartiendo la necesidad de rendir homenaje a uno de los más grandes intelectuales de Paraguay en el siglo XX.
Sin embargo, el senador Rafael Filizzola cuestionó el cambio de nombre de la ruta debido a la vinculación de Natalicio González con el dictador Higinio Morínigo. Por su parte, el senador Eduardo Nakayama consideró a González una figura controvertida y subrayó la importancia de considerar el contexto histórico al evaluar su legado. "Si juzgamos el pasado con los estándares actuales, podríamos cometer errores. Por ello, me abstendré de votar", anunció. La senadora Celeste Amarilla también expresó su desacuerdo con el proyecto. Otros senadores, tanto a favor como en contra, también expusieron sus opiniones.
Luego del debate, se resolvió aprobar la propuesta y remitirla a la Cámara de Diputados para su consideración.
ACUERDO
Por otro lado, el Senado otorgó su acuerdo constitucional para la designación del Señor Juan Ángel Delgadillo Franco como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República del Paraguay, concurrente ante el Gobierno de la República Cooperativa de Guyana, con sede en la República Federativa de Brasil. Esta designación fue remitida a través del Mensaje N.º 135 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Relaciones Exteriores.
Lo resuelto será comunicado al Poder Ejecutivo.
Archivo
Durante la sesión, se decidió rechazar el proyecto de ley "Que establece la obligación de incorporar helipuertos en hospitales de alta complejidad, según la clasificación de nivel de atención del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, para traslados aéreos médicos u otras necesidades médicas urgentes", presentado por los senadores Juan Afara, Enrique Salyn Buzarquis, Norma Aquino, Natalicio Chase y Erico Galeano. El documento fue remitido al archivo.
El senador Natalicio Chase, presidente de la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos, explicó que el objetivo del proyecto era dotar a las instituciones médicas de mayor envergadura, como los hospitales nacionales de Itauguá, del Sur y Coronel Oviedo, así como a nosocomios especializados como el Hospital del Trauma y el Acosta Ñu, de helipuertos. Estos helipuertos serían estructuras ubicadas al nivel del suelo o sobre edificaciones, permitiendo el aterrizaje y despegue de helicópteros.
“Inicialmente, la comisión había aprobado el proyecto por unanimidad, pero posteriormente, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS) informó que, tanto física como estructuralmente, era casi imposible dotar de estos helipuertos a los hospitales ya construidos”, expuso el legislador.
Por su parte, el senador Luis Pettengill, vocero de la Comisión de Legislación, argumentó a favor del dictamen de rechazo, señalando que el proyecto no definía claramente el objeto, la autoridad de aplicación, ni contemplaba la asignación de partidas presupuestarias.
A su turno, la senadora Noelia Cabrera, presidenta de la Comisión de Salud Pública y Seguridad Social, añadió que, tras varias reuniones con las instituciones pertinentes, se concluyó que debía rechazarse el proyecto debido a la falta de infraestructura en los hospitales existentes. Sin embargo, aseguró que los hospitales que se construyan en el futuro contarán con helipuertos.
Vista general de la sala de sesiones del Senado.
POSTERGADOS
Por decisión del Pleno, fueron postergados los siguientes temas:
-Proyecto de Ley “Que declara, el 14 de agosto de cada año como el ‘Día de la Identidad Nacional”, presentado por el diputado nacional Walter García.
-Mensaje Nº 1.092 de la Cámara de Diputados, por el cual remite la Resolución N° 1337: Que rechaza el proyecto de Ley “Que declara de interés de seguridad y orden interno, y dispone la transferencia a título gratuito a favor del Ministerio del Interior Policía Nacional, un inmueble propiedad del Estado Paraguayo, Ministerio Público, Individualizado como Finca N° 11807, Cta, Cte. Ctral. N° 10-224-02, ubicado en el distrito de la Encarnación de la Ciudad de Asunción”, presentado por los senadores Carlos Núñez, Mario Varela, Luis Pettengill, Hermelinda Ortega, Derlis Osorio, Ramón Retamozo, Juan Afara, Lilian Samaniego, Zenaida Delgado, Basilio Núñez, Lizarella Valiente y el entonces senador Carlos Giménez.
-Proyecto de Ley “Que regula los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina y Sistemas Similares sin Nicotina – SEAN/SSSN – VAPEADORES”, presentado por el senador Derlis Osorio.
-Proyecto de Resolución “Por el cual se designa al senador de la nación Rafael Filizzola como representante titular de la Comisión de Derechos Humanos de la Honorable Cámara de Senadores ante la Comisión Nacional para Apátridas y Refugiados (CONARE) y a la funcionaria Abg. Natalia Vidal como representante suplemente ante la Comisión Nacional para Apátridas y Refugiados (CONARE)”, presentado por el senador Mario Varela.
Al comprobarse la falta de quórum, el senador Basilio Núñez, presidente del Senado, levantó la sesión extraordinaria del día.