Proyecto que buscaba penalizar criadazgo vuelve a Diputados

Imprimir

En sesión extraordinaria la Cámara de Senadores analizó como único punto del orden del día el proyecto de Ley “Que garantiza la protección ante el criadazgo de niños, niñas y adolescentes”. Tras un amplio debate, el Pleno resolvió rechazar la propuesta legislativa y lo devolvió nuevamente a la Cámara de Diputados.

WhatsApp Image 2025-05-20 at 11.13.45.jpeg

El senador Basilio Núñez, presidente del Senado dirigiendo la sesión. 

Durante el tratamiento del tema, el senador Eduardo Nakayama, en representación de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, defendió el dictamen de aprobación con modificaciones. Señaló que el proyecto busca garantizar los derechos de la niñez y adolescencia mediante la penalización del criadazgo. Explicó que las comisiones asesoras de Familia; Derechos Humanos y Pueblos Indígenas también trabajaron en las modificaciones introducidas.

“El criadazgo se ha convertido en una práctica que en algunos casos fue vista como una oportunidad de mejora para niños del interior del país, pero hoy está profundamente degradada: hablamos de explotación infantil, abuso sexual y físico, trata de personas. Recordemos el caso Panambi, por el cual Paraguay fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, subrayó el senador.

El legislador explicó que se revisaron aspectos fundamentales del proyecto, incluyendo la expectativa de penas. La sanción original de hasta 20 años fue considerada excesiva, por lo que se redujo a un máximo de 10 años, con el fin de evitar potenciales abusos procesales o judiciales.

Desde la Comisión de Derechos Humanos, su presidente, el senador Mario Varela, destacó el trabajo técnico realizado para alcanzar un consenso sobre la tipificación del criadazgo como delito, afirmando que el dictamen fue favorable.

Por su parte, la senadora Lizarella Valiente, presidenta de la Comisión de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud, indicó que el proyecto aprobado en Diputados no cumplía con los requisitos necesarios para su aprobación. Subrayó que, aunque el criadazgo es visto por algunos sectores como una práctica positiva, en realidad priva a niños y niñas de su libertad y su derecho a vivir plenamente su infancia, muchas veces en contextos de maltrato sin consecuencias legales.

GrZ2YZ7WgAA8k7X.jpg

Vista general de la sala de sesiones. 

Detalló que el nuevo texto incorporó recomendaciones de la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio de la Niñez y Adolescencia, el Ministerio de Educación y Ciencias, el Ministerio Público y la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil. Una de las modificaciones principales fue la inclusión en el encabezado del proyecto de la sanción penal como parte de la protección integral.

Asimismo, las comisiones acordaron establecer penas privativas de libertad de entre 3 y 6 años para los casos tipificados como criadazgo.

Desde la Comisión de Pueblos Indígenas, su presidente el senador Orlando Penner expresó inicialmente su apoyo al proyecto, aunque posteriormente planteó su rechazo y propuso trabajar en una nueva iniciativa legislativa, señalando que el texto proveniente de Diputados no respondía adecuadamente a las necesidades planteadas.

POSTURAS EN CONTRA DEL PROYECTO

El senador Dionisio Amarilla manifestó su rechazo a la propuesta por considerar que podría desincentivar a familias bien intencionadas de acoger a niños en situación de vulnerabilidad, ante el temor de ser acusadas por criadazgo. Señaló también que el proyecto aborda solo una de las múltiples formas de violencia infantil.

A su turno, el senador Líder Amarilla argumentó que la propuesta genera inseguridad jurídica y confusión normativa al superponerse con otras leyes existentes, “lo que dificulta su aplicación práctica”. Asimismo, consideró inviable criminalizar un fenómeno social complejo sin un enfoque integral.

WhatsApp Image 2025-05-20 at 11.41.54.jpeg

El senador Ramón Retamozo, vicepresidente primero del Senado en ejercicio de la Presidencia. 

En tanto la senadora Yolanda Paredes calificó el proyecto como una intervención “improvisada” en el Código Penal y advirtió sobre el riesgo de generar impunidad con una legislación mal redactada. “Reconozco las buenas intenciones, pero esta no es la forma”, afirmó.

El parlamentario Ever Villalba propuso abordar el criadazgo desde una perspectiva económica y social, mejorando las políticas públicas que eviten que padres deban enviar a sus hijos a trabajar o emigrar por necesidad. “No esperemos que la solución venga solo del sistema penal”, expresó.

También se manifestó en contra el senador Colym Soroka, quien argumentó que el país ya cuenta con un marco normativo suficiente en materia de protección de la niñez, y cuestionó la tipificación del criadazgo.

Finalmente, el senador Gustavo Leite rechazó el proyecto por considerar que responde a una visión “anti-natural” y ajena a la realidad paraguaya. “Ya existen leyes que garantizan los derechos de la niñez”, sentenció.

Tras el debate, el proyecto fue rechazado mediante votación electrónica: 25 senadores votaron en contra, 7 a favor y 4 no votaron.

Concluido el tratamiento del único tema del día, el presidente de la Cámara Alta, senador Basilio Núñez, levantó la sesión.