Quince puntos serán tratados en la sesión ordinaria de la Cámara Alta

Imprimir

La Cámara de Senadores, presidida por el senador Silvio Ovelar, sesionará este jueves 25 de octubre, previendo abordar en dicha reunión ordinaria quince puntos contemplados en el orden del día.

sesion1

Entre los puntos que tomarán mayor relevancia, se encuentra el Proyecto de Ley “Que crea el Programa Nacional de Control del Cáncer”, presentado por los senadores Desirée Masi, Pedro Arthuro Santa Cruz, Esperanza Martínez, Carlos Filizzola y los entonces senadores Arnoldo Wiens y Julio Cesar Velázquez.

El objeto de la mencionada iniciativa legislativa es garantizar a toda la población el acceso oportuno a una atención integral y de calidad ante el cáncer. De modo a establecer esta garantía como una cuestión de derechos humanos, específicamente del derecho a la salud que está expresado en la Constitución Nacional.

En ese sentido se otorgaría al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) nuevas funciones, para que existan protocolos de tratamiento efectivos en todo el sistema de salud. En esos protocolos se deberá establecer la secuencia del diagnóstico y el tratamiento, incluyendo plazos y drogas que deben usarse, de acuerdo a las evidencias científicas.

Además, se creará un Fondo Solidario para la Atención Integral a las Personas con Cáncer donde se establece los siguientes puntos:

  • Se destina el 50% de las recaudaciones del impuesto selectivo al consumo del tabaco (55 mil millones de Gs. aproximadamente)
  • Se destina 50% de las recaudaciones impuesto selectivo al consumo de bebidas con alcohol (30 mil millones Gs. aproximadamente)
  • El 40% del fondo nacional de salud establecido por el FONACIDE (65 mil millones Gs. aproximadamente)
  • El 20% del FONARESS (30 mil millones Gs. aproximadamente)
  • El fondo correspondiente al Programa de Drogas Antineoplásicas PRONAD (20 mil millones aproximadamente)
  • Otros recursos en el Presupuesto General de Gastos.
  • Total aproximado: 200 mil millones de Gs. aproximadamente.

El Fondo Solidario, para la Atención Integral de las Personas con Cáncer, anteriormente mencionado, será administrado por el INCAN. Los recursos serán depositados, en una cuenta especial y no podrán ser utilizados, para fines distintos, a los previstos en esta Ley ni podrán ser objeto de disminución o afectación bajo otro concepto; ni le podrán ser aplicados topes presupuestarios, en su plan financiero tampoco podrán ser utilizados, para sustituir las fuentes de financiamiento, que se asignan de forma anual a las instituciones de salud; para su funcionamiento mediante el Presupuesto General de Gastos de la Nación.

Para el cumplimiento, de la presente Ley, para desarrollar la red de servicios y para la atención oportuna de los casos, el INCAN; podrá realizar transferencias, de los recursos del Fondo Solidario, para la Atención Integral de las Personas con Cáncer, entre instituciones públicas y de la seguridad social, de acuerdo a los criterios y procedimientos establecidos, en la reglamentación. Cuando se requiera, y  no exista disponibilidad de servicios, en el sector público para la atención de casos, también podrá realizar transferencias, al sector privado, para la provisión de servicios específicos, según reglamentación y procedimiento establecido por autoridad vigente.

El INCAN, deberá presentar una rendición de cuentas, semestral de todo lo actuado y la información será de acceso público.

Entre los puntos del orden del día, figura además el Proyecto de Ley “Que establece la obligatoriedad de la incorporación de profesionales indígenas en las instituciones públicas”, presentado por los senadores Mirta Gusinky, Dionisio Amarilla, Hermelinda Alvarenga, Blas Lanzoni y Pedro Arthuro Santa Cruz.

El objetivo de la mencionada normativa es que todos los organismos de la Administración Pública, sean ellos de la administración central, entes descentralizados, así como gobernaciones y municipalidades, deberán incorporar un plan de inclusión a los profesionales indígenas hasta el 2% del total de sus funcionarios administrativos.

Para ser considerado como beneficiario de esta Ley, el postulante, profesional indígena deberá ser egresado del nivel terciario, debiendo presentar su título y certificado académico debidamente legalizado. Además el postulante deberá presentar una certificación emitida por la INDI, que demuestre ser originario de los pueblos indígenas.

Los profesionales indígenas serán contratados inicialmente por un periodo de un año, una vez cumplido los plazos establecidos y previa evaluación de los mismos, quedarán nombrados directamente por la institución a la que pertenece.

Las personas profesionales indígenas incorporadas en la función pública, estarán sujetos al mismo régimen salarial y jubilatorio correspondiente a la Institución a la que pertenece.

Otro de los puntos importantes, que resalta es el Proyecto de Resolución “Código de Ética Parlamentaria de la Honorable Cámara de Senadores”, presentado por el senador Derlis Osorio.

Este Código comprende el conjunto de disposiciones que regulan las normas básicas para el ejercicio honesto y digno de la función parlamentaria. En su conducta, el Senador o Senadora dará ejemplo de su vocación de servicio al país y de su compromiso con los valores que inspiran al estado democrático de derecho. 

El Senador o Senadora realizará su labor conforme a los principios de independencia, transparencia, honradez, veracidad, respeto, tolerancia, responsabilidad, bien común, integridad, objetividad y justicia.

De las normas de conducta en el ejercicio del cargo parlamentario se pueden mencionar las siguientes disposiciones:

a) Respetar la investidura parlamentaria, la cual es incompatible con una conducta que atente el orden público y las buenas costumbres.

b) Evitar trato preferencial alguno al realizar trámites personales o de familiares ante entidades públicas o privadas.

c) Declarar explícitamente sus vinculaciones cuando se discuta, investigue o debata en la Cámara temas referidos a intereses económicos directos; personales o familiares.

d) No emplear, de forma remunerada o no, en el servicio parlamentario de su despacho parlamentario o en las Comisiones que integre, familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. 

e) No omitir intencionalmente información relevante, o prestar información falsa en el tratamiento de trabajos legislativos.

f) No obtener ventajas o beneficios en transacciones financieras, utilizando información privilegiada, conocida en el desempeño de su cargo, antes de que ésta sea de conocimiento público.

g) No utilizar su autoridad o la influencia que surja de ella, para otorgar o procurar servicios especiales, nombramientos o cualquier otro beneficio personal, que implique un privilegio a sus parientes, amigos o cualquier otra persona; medie o no remuneración, salvo los casos de protección sobre desigualdades injustas.

h) No aceptar obsequios, beneficios o franquicias de cualquier naturaleza, cuando razonablemente pueda presumirse que tienen por objetivo influir en el ejercicio de su cargo.

i) No disponer del servicio del personal subalterno, para fines personales, familiares o en beneficio de terceros.

j) No realizar trabajos o actividades, remuneradas o no, que estén en conflicto con sus deberes y responsabilidades legislativas, cuyo ejercicio pueda dar lugar a dudas sobre su imparcialidad, frente a las decisiones que le compete tomar en razón de sus labores.

k) No recibir directa o indirectamente beneficios originados de contratos, concesiones o franquicias, que celebre u otorgue la Administración Pública.

Además, otro tema que se puede señalar es el Proyecto de Ley “De datos abiertos para la República del Paraguay”, presentado por varios Senadores.

La presente Ley tiene por objeto regular la forma mediante la cual, los datos de carácter público, generados por las dependencias y entidades de los Poderes Legislativo, Poder Ejecutivo y reparticiones. Poder Judicial y dependencias, la Contraloría General de la República y las Entidades Descentralizadas: Banca Central del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Autárquicos, Entidades Públicas de Seguridad Social, Empresas Públicas, Empresas Mixtas, Entidades Financieras Oficiales, Universidades Nacionales y a las Municipalidades del país y se pondrán a disposición de la población como datos abiertos, con el propósito de facilitar su acceso, uso, reutilización y redistribución para cualquier fin, según la reglamentación, en el término de 180 (ciento ochenta) días a partir de la promulgación de esta ley.

Para el presente proyecto, se entenderá por catálogo de datos abiertos, al inventario único de los conjuntos de datos puestos a disposición de la población, en el portal de Internet de los Poderes Legislativo, Poder Ejecutivo y reparticiones, Poder Judicial y dependencias, la Contraloría General de la República y las Entidades Descentralizadas: Banca Central del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Autárquicos, Entidades Públicas de Seguridad Social, Empresas Públicas, Empresas Mixtas, Entidades Financieras Oficiales, Universidades Nacionales y a las Municipalidades del país.

Para ser considerados como datos abiertos, los conjuntos de datos deberán contar con las características mínimas siguientes:

a) Gratuitos: se obtendrán sin entregar a cambio contraprestación alguna

b) No discriminatorios: serán accesibles sin restricciones de acceso para los usuarios

c) De libre uso: citarán la fuente de origen como único requerimiento para ser utilizados libremente

d) Legibles por máquinas: deberán estar estructurados, total o parcialmente, para ser procesados e interpretados por equipos electrónicos de manera automática

e) Integrales: deberán contener, en la medida de lo posible, el tema que describen a detalle y con los metadatos necesarios

f) Primarios: provendrán de la fuente de origen con el máximo nivel de desagregación posible

g) Oportunos: serán actualizados periódicamente, conforme se generen, y

h) Permanentes: se deberán conservar en el tiempo, para lo cual, las versiones históricas relevantes para uso público, se mantendrán disponibles a través de identificadores adecuados para tal efecto.

Los Poderes Legislativo, Poder Ejecutivo y reparticiones, Poder Judicial y dependencias, la Contraloría General de la República y las Entidades Descentralizadas: Banca Central del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y Autárquicos, Entidades Públicas de Seguridad Social, Empresas Públicas.

Además, las Empresas Mixtas, Entidades Financieras Oficiales, Universidades Nacionales y la Municipalidades en el ámbito de sus competencias, serán responsables de generar, almacenar, administrar y actualizar los datos abiertos desde su propia infraestructura.

Para efecto de lo anterior, deberán procurar la calidad de los datos abiertos y priorizar su publicación, de conformidad a los objetivos de la presente ley y tomar en cuanto la participación ciudadana, de acuerdo a las solicitudes de acceso a la información pública y otros mecanismos de interacción que generen con sus sectores interesados.

sesion3

Por último, destacando los puntos que tomarían mayor relevancia, será también abordado por el Pleno el Proyecto de Declaración “Que insta y exhorta al Poder Ejecutivo – Ministerio de Relaciones Exteriores a rever la decisión de trasladar la Embajada Paraguaya en Israel a la Ciudad de Tel Aviv y mantenerla en la Ciudad de Jerusalén”, presentado por los senadores Juan Darío Monges, Sergio Godoy, Víctor Bogado, Antonio Barrios y Javier Zacarías Irún.

El orden del día continúa con los siguientes puntos:

- Mensaje N° 138 de la Cámara de Diputados, de fecha 27 de setiembre de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que establece conceder un aporte especial a los Municipios de San Ignacio, Santa María, Santiago y Santa Rosa del Departamento Misiones, por ser sedes distritales de los Monumentos Históricos de las Misiones Jesuíticas”, presentado por el diputado nacional Derlis Maidana.

- Mensaje Nº 161 de la Cámara de Diputados, de fecha 4 de octubre de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de  la Nación para el Ejercicio Fiscal 2018, aprobado por la Ley Nº 6026, de fecha 9 de enero de 2018 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2018” – Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (ex Secretaria Nacional de la Vivienda y el Hábitat). Remitido por el Poder Ejecutivo según Mensaje Nº 48/18.

- Mensaje Nº 30 de la Cámara de Diputados, de fecha 31 de julio de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que modifica el Artículo 1º de la Ley Nº 1092/84 ‘Que crea el Distrito de San Cristóbal, del X Departamento de Alto Paraná y una Municipalidad de Tercera Categoría’ y el Artículo 1º de la Ley Nº 19/90 ‘Que crea el Municipio de Naranjal’ del Departamento de Alto Paraná y una Municipalidad con asiento en el Pueblo de Naranjal’, concerniente al límite entre los mismos y se fija el área delimitada, respectivamente”, presentado por el diputado nacional Tomás Rivas.

Desafectaciones y transferencias de inmuebles  

- Mensaje N° 15 de la Cámara de Diputados, de fecha 27de julio de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que autoriza al Poder Ejecutivo a transferir a título gratuito a favor de la Secretaría Nacional de Cultura, un inmueble propiedad del Estado Paraguayo – Ministerio de Educación y Ciencias, individualizado con matrícula Nº J10/1423, ubicado en el Barrio Corazón de Jesús del Municipio de Quiindy – Departamento Paraguarí, para asiento exclusivo de la Biblioteca Pública “Las Américas”, presentado por el diputado nacional Jorge Avalos Mariño.

- Mensaje N° 31 de la Cámara de Diputados, de fecha 31 de julio de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que declara de interés social y expropia a favor del Estado Paraguayo – Secretaría de Acción Social, un inmueble individualizado como Finca Nº 1321, ubicado en el Barrio Pai - Ñu del Municipio de Ñemby, para su posterior transferencia a título oneroso a favor de los actuales ocupantes del Asentamiento Guajaivity”, presentado por el diputado nacional Carlos Antonio Portillo Verón y el entonces diputado nacional Héctor Lesme.

- Mensaje Nº 82 de la Cámara de Diputados, de fecha 30 de agosto de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que desafecta del dominio público municipal y autoriza a la Municipalidad de Bella Vista, del Departamento Itapúa, a transferir a título gratuito a favor del Estado Paraguayo – Ministerio de Educación y Ciencias, un inmueble individualizado como Finca Nº 3289, ubicado en el barrio Emiliano R. Fernández del citado Municipio, para reubicar a la Escuela Nº 338 ‘Presidente Carlos Antonio López”, presentado por el entonces diputado nacional Mario Cáceres.

- Mensaje N° 59 de la Cámara de Diputados, de fecha 31 de agosto de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que desafecta del dominio público municipal y autoriza, a la Municipalidad de Obligado, a transferir a título gratuito a favor de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT), fracciones de inmuebles individualizados como Fincas Nºs 1511, 2495, 3006 y 3037, ubicadas en el centro urbano del citado municipio”, presentado por el entonces diputado nacional Mario Cáceres.

- Mensaje N° 46 de la Cámara de Diputados, de fecha 9 de agosto de 2018, por el cual remite la Resolución Nº 59: Que rechaza el Proyecto de Ley “Que destina de manera gratuita una superficie mínima de área de exposición para la venta de Artesanías Paraguayas”, presentado por varios Senadores.

Proyectos de Declaraciones y Resoluciones

- Proyecto de Declaración “Que declara de Interés Nacional la Campaña Cuidate Na” presentado por el senador Patrick Kemper.

- Proyecto de Declaración “Que declara de Interés Nacional, Social, Cultural y Educativo al Club de Escuela Solidaria”, presentado por los senadores Patrick Kemper, Abel González Ramírez, Gilberto Apuril, Esperanza Martínez, Sergio Godoy, Fidel Zavala y Stephan Rasmussen.

- Proyecto de Resolución “Por la cual se condena el decomiso de los elementos culturales indígenas por considerarlos brujería”, presentado por los senadores Blas Lanzoni, Pedro Santa Cruz, Mirta Gusinky, Sixto Pereira y Hermelinda Alvarenga.

- Proyecto de Declaración “Que declara de  Interés Nacional el I Congreso Paraguayo de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sostenible y VI Seminario Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”, presentado por la senadora Zulma Gómez.

- Proyecto de Declaración “Por el cual se declara de Interés Prioritario y Estratégico a los Intereses Nacionales la Construcción del Puente que une la Capital de la República con la Comunidad de Chaco’i – Distrito de Villa Hayes”, presentado por los senadores Fernando Silva Facetti, Gilberto Apuril, Stephan Rasmussen, Blas Llano, Abel González.

- Proyecto de Declaración “Que declara de Interés Nacional, Social y Cultural al Campeonato Internacional Hankook Open 2018”, presentado por los senadores Patrick Kemper, Fidel Zavala y Gilberto Apuril.

- Proyecto de Declaración “Que declara de Interés Nacional a la Red de Posadas Turísticas y afines del Paraguay conformada por los propietarios de las posadas turísticas, jóvenes, y la oferta de artesanía y gastronomía de los Departamentos en donde se encuentran”, presentado por los senadores Abel González, Carlos Gómez Zelada, Blas Lanzoni y María Eugenia Penner Bajac.

- Proyecto de Resolución “Por el cual se modifica el artículo segundo de la Resolución 939 de fecha 22 de octubre de 2015, que crea la 'Comisión Parlamentaria para el seguimiento de las Acciones y Recomendaciones emanadas de las Organizaciones Mundiales y Regionales de Parlamentarios y para articular acciones con Organizaciones Gubernamentales de la Sociedad Civil vinculadas al tema' que pasa a denominarse “Comisión de Parlamento Abierto”, presentado por la senadora Blanca Ovelar.

- Proyecto de Resolución “Que crea la Comisión Especial de Entes Binacionales y Desarrollo del Sistema Eléctrico de la República del Paraguay”, presentado por los senadores Desirée Masi, Abel González, Juan Afara, Gilberto Apuril, Enrique Riera, Oscar Salomón y Juan Bartolomé Ramírez.

Pedidos de informe

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Ministerio de Desarrollo Social (MDS) sobre el Programa Tekoporã en el Departamento de Caazapá”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe a la Presidencia de la República – Ministerio de Agricultura y Ganadería (M.A.G)”, presentado por los senadores Stephan Rasmussen, Martín Arévalo, José Ledesma y Juan Bartolomé Ramírez. (EXP N° 18-8091)

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Servicio Nacional de Catastro”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Poder Ejecutivo – Ministerio de Hacienda – Secretaría de Estado de Economía sobre Proyectos Finalizados y los que están en etapa de ejecución, realizado por todos los Organismos y Entidades del Estado”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

- Proyecto de Resolución “Por el cual se pide informe al Poder Ejecutivo – Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible y Ministerio de Industria y Comercio, sobre la implementación de la Ley Gestión Integral de pilas y baterías de uso doméstico”, presentado por la senadora Zulma Gómez.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre el Proyecto Paraguay Biodiversidad”, presentado por la Senadora Zulma Gómez.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sobre el estado de la nueva Ruta XIII”, presentado por el senador Amado Florentín.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Ministerio Público”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe a la Contraloría General de la República”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Poder Judicial”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Ministerio de Educación y Ciencias con respecto al registro de las Facultades de Derecho”, presentado por los senadores Blas Lanzoni, Fernando Silva Facetti, Juan Bartolomé Ramírez y María Eugenia Penner Bajac.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Poder Ejecutivo – Petróleos del Paraguay (PETROPAR), sobre la compra de combustibles y los depósitos bancarios de la entidad”, presentado por los senadores Carlos Filizzola, Jorge Querey, Esperanza Martínez, Fernando Lugo, Sixto Pereira y Hugo Richer.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP), sobre el estado patrimonial, económico y financiero de la Cooperativa Yvapovo Limitada”, presentado por los senadores Carlos Filizzola, Jorge Querey, Esperanza Martínez, Fernando Lugo, Sixto Pereira y Hugo Richer.

-Proyecto de Resolución “Que pide informe a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), sobre el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC)”, presentado por los senadores Carlos Filizzola, Jorge Querey, Esperanza Martínez, Fernando Lugo, Sixto Pereira y Hugo Richer.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Poder Ejecutivo – Petróleos Paraguayos (PETROPAR)”, presentado por los senadores Enrique Riera, Sergio Godoy, Juan Darío Monges, Víctor Bogado y Antonio Barrios.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Consejo Nacional de Educación Superior con respecto al registro de la Facultades de Derecho”, presentado por los senadores Blas Lanzoni, Juan Bartolome Ramírez, Fernado Silva Facetti y María Eugenia Penner Bajac.