Titular del Congreso dio a conocer obra ganadora del Premio Nacional de Ciencia 2018

Imprimir

El senador Silvio Ovelar, Presidente de la Cámara de Senadores, anunció esta mañana a los ganadores del Premio Nacional de Ciencia 2018. La obra premiada que fue seleccionada por el jurado se titula “Ubicación de máquinas virtuales para infraestructuras elásticas en centros de datos de computación en nube bajo incertidumbre”.

premio2

Los autores de la mencionada obra fueron: Fabio López Pires, Benjamín Barán, Leonardo Benítez, Saúl Zalimben y Augusto Amarilla.

“Vamos a realizar un acto solemne con el Presidente de la República, para la entrega del premio como corresponde, es algo demasiado importante para nuestro país, que comience a crecer este conocimiento, porque la ciencia no es otra cosa que el conocimiento riguroso de la realidad y sirve de bases para formular políticas, para construir el progreso, porque sin la ciencia no hay progreso”, expresó la senadora Blanca Ovelar al término del acto.

Cabe mencionar que en virtud del Artículo 1° de la Ley 1149/97 “Premio Nacional de Literatura y Ciencia”, se otorga en forma alternada y corresponde al Premio Nacional de Literatura los años impares y al Premio Nacional de Ciencia los años pares, en ese sentido este año corresponde otorgar el “Premio Nacional de Ciencia”.

Blanca Ovelar, destacó la trayectoria de las personas que integraban el jurado, calificándolos como personas con un gran prestigio en el mundo, trabajando con universidades de otros países, destacando el avance importante que está viviendo nuestro país.

“En nuestro país hay avances importantes en ese sentido, yo creo que el trabajo que hizo el  Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), en promover el registro y los trabajos de los hombres de ciencia en todas las áreas, hace que realmente hoy tengamos un premio nacional de ciencia donde hubo 64 postulaciones y a diferencia de las anteriores, el nivel de los postulantes y de sus trabajos son sumamente importantes”, afirmó.

La legisladora, comentó que mañana jueves 1 de noviembre, en sesión ordinaria de la Cámara Alta, detallarán los aspectos más importantes sobre la obra ganadora, además de las menciones que recibieron otros trabajos.

“Este premio es un incentivo muy importante para los galardonados, esto se hace cada dos años, este trabajo se publica en las revistas científicas, son conocimientos que se generan en nuestro país, que reflejan nuestra realidad, pero que trasciende en las fronteras y sitúa a nuestro país en un marco de posición correcta hacia dónde va el mundo, de lo que es la construcción de conocimiento para poder avanzar”, finalizó.

ciencia 2

Para esta edición, concursaron investigaciones realizadas en cualquier campo de la ciencia y realizadas por investigadores paraguayos, o extranjeros con por lo menos cinco años de residencia en el país. Las investigaciones debían estar publicadas en una revista o presentadas en un congreso científico.

Para el efecto se instituyó un jurado integrado por cinco personas de reconocida experiencia, idoneidad y prestigio en la ciencia, designados por la comisión de Cultura, Educación, Culto y Deportes de la Cámara de Senadores. Los miembros designados fueron:

Prof. Esteban Antonio Ferro

Prof. Luis Fernando Meyer Canillas

Prof. Magdalena Rivarola Franco

Prof. Antonieta Rojas de Arias

Prof. Francisco Vicente Santa Cruz Segovia

Además de la obra ganadora, también se otorga menciones a los siguientes trabajos

- “Genotipos del virus del papiloma humano (VPH) en condilomas, neoplasias intraepiteliales y carcinomas invasivos del pene empleando la Microdisección por Captura Láser (LCM) –PCR”, de los autores: María J. Fernández- Nestosa, Nuria Guimerá, Diego F. Sánchez, Sofía Cañete, Elsa F. Velázquez, David Jenkins, Wim Quint y Antonio Cubilla.

- “Recursos Fitogenéticos del Paraguay; Sinopsis, Atlas y Estado de Conservación de los Parientes Silvestres de Especies de Importancia para la Alimentación y la Agricultura”, de los autores: Juana De Egea Elsam, Gloria Céspedes, María del Carmen Peña, Fátima Mereles y Claudia Rolón.

- “Análisis computacional de un adenovirus humano especie D provee evidencia de un nuevo virus”, de los autores: Emilio E. Espínola, Julio C. Barrios, Graciela Russomando, Santiago Mirazo y Juan Arbiza.

- “Efecto tipo antidepresivo de rizomas del Kyllinga brevifolia en ratones machos y caracterización química de los componentes de la fracción activa de acetato de etilo”, de los autores: María del Carmen Hellión Ibarrola, Yenny Montalbetti, Olga Heinichen, María L. Kennedy, Miguel A. Campuzano, Nelson Alvarenga y Derlis Ibarrola.

- “Tecnología Cívica para la Innovación Social”, de los autores: Jorge Saldivar, Cristhian Parra, Marcelo Alcaráz, Rebeca Arteta y Luca Cernuzzi.