Cámara Alta con once puntos a tratar en sesión ordinaria

Imprimir

La Cámara de Senadores, presidida por el senador Silvio Ovelar, sesionará este jueves 22 de noviembre, previendo abordar en dicha reunión ordinaria, once puntos contemplados en el orden del día.

21 11 2018

Destacando algunos de los puntos a ser abordados por la Cámara Alta, figura el Proyecto de Ley “De Protección Nacional de las Tierras Rurales”, presentado por el senador Pedro Arthuro Santa Cruz.

El objeto del mencionado documento, es limitar la titularidad extranjera sobre la propiedad de las tierras rurales en el Paraguay.

A los efectos de la presente Ley se entenderá como tierras rurales las que se encuentren fuera del ejido urbano municipal y por titularidad extranjera sobre la propiedad de tierras rurales, toda adquisición, transferencia, cesión de derechos, cualquiera sea la forma o extensión temporal de los mismos, a favor de:

- Personas físicas que no posean la nacionalidad natural paraguaya, tengan o no domicilio real en territorio paraguayo.

- Personas Jurídicas constituidas en cualquiera de sus modalidades conforme al Código Civil, cuyo capital social, superior al cincuenta por ciento (50%), correspondan a personas físicas o jurídicas de nacionalidad extranjera.

Por otra parte, la normativa señala que las tierras rurales adquiridas por personas físicas o jurídicas no podrán superar las un mil hectáreas (1.000 ha.) para la región oriental y cuatro mil hectáreas (2.000 ha.) para la región occidental, cualquiera sea su lugar de ubicación, es decir, conjunta o separadamente, en cualquier lugar dentro del territorio nacional.

Además, quedará prohibida la utilización de prestanombres de nacionalidad paraguaya a los fines de configurar la titularidad del inmueble, bajo cualquier figura legal, para infringirlas previsiones de la presente ley.

Sobre las infracciones a estas disposiciones, aparejará la nulidad absoluta e insanable del instrumento jurídico por la cual se haya adquirido, sea a título gratuito u oneroso, la titularidad de tierras rurales en extensión superior, previsto en el Art. 3º de la presente Ley, sin derecho a indemnización alguna en beneficio de los autores y partícipes del acto jurídico.

Los Escribanos y Notarios públicos que no den observancia a las disposiciones de la presente Ley, serán sancionados con la pérdida del registro por el término de un año y en caso de reincidencia la cancelación total del mismo, sin perjuicio de ser procesado penalmente.

No serán aplicables estas disposiciones a las personas físicas o jurídicas que hayan adquirido la titularidad de las tierras rurales, con anterioridad a la vigencia de esta Ley.

Además, será abordado por el Pleno el Mensaje Nº 19 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Relaciones Exteriores, de fecha 13 de setiembre de 2018, por el cual remite el “Acuerdo entre la República del Paraguay y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para garantizar el establecimiento de una Misión Permanente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el territorio de la República del Paraguay”, firmado en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, el 11 de mayo de 2018.

La Misión del CICR es prestar protección y asistencia humanitarias a las víctimas de los conflictos armados y otras situaciones de violencia. El mismo toma las medidas dentro de sus facultades para responder a las emergencias y promueve, al mismo tiempo, el respeto del derecho internacional humanitario y su aplicación en la legislación nacional.

Asimismo, la aprobación de este Acuerdo significa el establecimiento de una oficina específica para el país, creándose un mayor vínculo entre dicho Organismo Internacional, la Cruz Roja Paraguaya y los demás países de la región, además de una mayor movilidad de los profesionales involucrados.

Es importante mencionar que en el Acuerdo se señala que, ni la firma del mismo, ni el establecimiento de una Misión Permanente del CICR en Paraguay, prejuzga en modo alguno la situación jurídica y/o política del país. Igualmente, se observa que en Paraguay no existen conflictos armados que ameriten el establecimiento de una misión humanitaria en particular.

El citado Acuerdo será interpretado a la luz de sus principales objetivos, que son permitir que el CICR asuma sus responsabilidades de conformidad con su cometido, su misión, sus principios y sus modalidades de trabajo reconocidos internacionalmente, desempeñe sus funciones y lleve a cabo sus programa plena y eficientemente.

Por último, entre los puntos destacados se puede considerar el Mensaje Nº 136 de la Cámara de Diputados, de fecha 28 de setiembre de 2018, por el cual devuelve con modificaciones el Proyecto de Ley “De restauración y promoción de la Agricultura Familiar Campesina”, presentado por los senadores Enrique Bacchetta, Blanca Ovelar, Silvio Ovelar, Juan Carlos Galaverna, los entonces senadores Mario Abdo Benítez y Arnoldo Wiens.

La presente ley tiene por objeto establecer las responsabilidades del Estado Paraguayo en la restauración, preservación, promoción y desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina para crear las condiciones de su recuperación y consolidación, por su elevada contribución a la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo, así como contribuir a la práctica y promoción de sistemas de vida y producción que preservan la biodiversidad y procesos sostenibles de diversificación de la producción y transformación de los sistemas productivos de modo a hacerlos sustentables y pertinentes, para la eficaz contribución a la economía nacional, preservando los valores culturales, eco sistémicos e históricos de las comunidades rurales.

De igual forma, esta ley tiene por objeto establecer la responsabilidad y compromiso del Estado para reparar, preservar y dinamizar la economía, la protección social y el mejoramiento de la calidad de vida del campesinado y los pueblos indígenas, de modo tal que su apuesta económica y productiva se desarrolle con dignidad mediante la implementación de programas que faciliten el acceso a la tierra, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación y transporte; formación y generación de ciencia y tecnología para el campo, mecanismos de estabilización de precios, mercados, así como adecuada asistencia técnica y financiera para toda la cadena productiva vinculada a la Agricultura Familiar Campesina.

En ese sentido se crea el Sistema de Restauración y Promoción de la Agricultura Familiar Campesina, destinada al agricultor y a la agricultura familiar y pequeñas empresas familiares agropecuarias que desarrollen actividades agropecuarias en el medio rural, conforme los alcances que se establecen en la presente ley, con la finalidad prioritaria de incrementar la productividad, favorecer la seguridad y soberanía alimentaria y valorizar y proteger al sujeto esencial del sistema productivo que es la persona, preservando la radicación de la familia en el medio rural, sobre la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería será el organismo de aplicación de la presente ley. La autoridad de aplicación dará participación a todas las instancias institucionales del Estado y a los sectores involucrados, que puedan coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente ley.

El orden del día continúa con los siguientes puntos:

- Mensaje Nº 49 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Agricultura y Ganadería, de fecha 21 de setiembre de 2018, por el cual remite el Decreto Nº 299/18: Por el cual se Objeta Totalmente el Proyecto de Ley N° 6158/2018 “Que establece modalidades complementarias de adquisición pública para Productos de la Agricultura Familiar y criterios para la realización de los procesos de contratación y selección aplicadas para éstas adquisiciones”.

- Mensaje Nº 83 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Hacienda, de fecha 5 de octubre de 2018, por el cual remite el Decreto N° 366/18: Por el cual se Objeta Totalmente el Proyecto de Ley N° 6184/2018 “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2018, aprobado por Ley Nº 6026, de fecha 9 de enero de 2018, Consejo de la Magistratura".

- Mensaje N° 220 de la Cámara de Diputados, de fecha 1 de noviembre de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2018, aprobado por la Ley Nº 6026, de fecha 9 de enero de 2018 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2018” – Dirección Nacional de Aeronáutica Civil”, remitido por el Poder Ejecutivo según mensaje Nº 67.

- Mensaje Nº 261 de la Cámara de Diputados, de fecha 15 de noviembre de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que autoriza la transferencia de Créditos dentro del Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2018, aprobado por la Ley Nº 6026, de fecha 9 de enero de 2018 ‘Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2018’ – Ministerio de Educación y Ciencias, Universidad Nacional de Asunción y Ministerio Público”, presentado por el Diputado Nacional Arnaldo Samaniego.

- Mensaje N° 162 de la Cámara de Diputados, de fecha 4 de octubre de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2018, aprobado por Ley Nº 6026 del 9 de enero de 2018, que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2018, Contraloría General de la República”, presentado por varios Diputados Nacionales.

- Mensaje N° 199 de la Cámara de Diputados, de fecha 25 de octubre de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que modifica el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2018, aprobado por la Ley Nº 6026, de fecha 9 de enero de 2018 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2018” -Ministerio de Hacienda y Presidencia de la República – Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes”, remitido por el Poder Ejecutivo según Mensaje Nº 21.

- Proyecto de Resolución “Que crea la Comisión Especial para el estudio y modificación del Sistema Tributario Nacional, mejora de la calidad del Gasto Público y reducción de la evasión Fiscal”, presentado por los senadores Stephan Rasmussen y Fidel Zavala.

Pedidos de informe

- Proyecto de Resolución “Por el cual se pide informe al Ministerio de Educación y Ciencias”, presentado por el senador Rodolfo Friedmann.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Poder Ejecutivo – Ministerio de Hacienda”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

-Proyecto de Resolución “Que solicita informe a la Municipalidad de Concepción”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Poder Ejecutivo – Ministerio de Hacienda – Caja de Jubilaciones y Pensiones”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe a la Contraloría General de la República”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

-Proyecto de Resolución “Que solicita informe a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas sobre adquisición de software y afines”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Poder Ejecutivo – Ministerio de Hacienda sobre Ejecución Presupuestaria”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

- Proyecto de Resolución “Por el cual se pide informe al Ministerio de Hacienda sobre documentos, análisis y consideraciones del Comité Técnico Económico Tributario”, presentado por el senador Sergio Godoy.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, presentado por el senador Patrick Kemper.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Poder Ejecutivo – Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones”, presentado por el senador Juan Darío Monges.

-Proyecto de Resolución “Que pide informe al Poder Ejecutivo – Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, presentado por los senadores Pedro Arthuro Santa Cruz y Desirée Masi.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informes al Poder Ejecutivo – Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN) sobre las Empresas San Jorge S.A. y Norte Poty S.A”, presentado por el senador José Ledesma.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Poder Ejecutivo – Ministerio de Hacienda, Subsecretaría de Estado de Tributación y Dirección Nacional de Aduanas sobre recaudaciones al impuesto selectivo al consumo Sección I y Sección II y su distribución”, presentado por los senadores Pedro Arthuro Santa Cruz y Desirée Masi.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe a la Universidad Nacional de Asunción, con relación a las investigaciones y mediciones de campos electromagnéticos no ionizantes”, presentado por los senadores Carlos Filizzola, Hugo Richer, Jorge Querey, Esperanza Martínez, Sixto Pereira y Fernando Lugo.