Culmina el estudio del PGN 2019 con los articulados y entidades sin fines de lucro

Imprimir

El senador Silvio Ovelar, presidente de la Cámara de Senadores, encabezó la sesión extraordinaria, donde llevan a cabo el estudio del Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2019, posterior al cuarto intermedio aprobado el día de ayer.

arti

El estudio del PGN 2019 tuvo su continuación en el capítulo de consideración de los articulados, contando con un total de 246 artículos.

Es importante aclarar, que la mayoría de los artículos fueron aprobados con las recomendaciones de la Comisión de Hacienda y Presupuesto.  

Entre los principales planteamientos y modificaciones se pueden mencionar los siguientes:

El senador Paraguayo Cubas, en el estudio del artículo N°20, solicitó el agregado que permita al Presidente de la Republica, seleccionar a los personales de la Policía Nacional, que ameriten la remuneración en concepto de pago por exposición al peligro, con la equiparación a un salario mínimo actual. Entendiendo que no todos los uniformados cumplen con las debidas exigencias para recibir la mencionada remuneración.

Sobre el punto, el titular de la Cámara Alta, senador Silvio Ovelar, propuso la siguiente modificación quedando redactado de la siguiente manera, el Art. N°20: Dispóngase que el Poder Ejecutivo, deberá remitir al Congreso Nacional a más tardar el 30 de abril del año 2019, la propuesta de distribución del rubro 136 “Bonificación por exposición al peligro”, debiendo remitir el listado completo de los beneficiarios y el concepto en que lo serán.

Sobre el punto, el Pleno resolvió acompañar la modificación planteada por el senador Silvio Ovelar.

Dentro del marco de los estudios de los articulados que compete a la Policía Nacional, el senador Paraguayo Cubas, solicitó que el pago de los uniformes a los efectivos sea de manera equitativa, explicando que en concepto de vestimenta oficial por año, los comisarios reciben el equivalente a 3 salarios mínimos por año, jefes y oficiales 2 salarios mínimos y suboficiales 1 salario mínimo.

Sobre el punto, el senador Dionisio Amarilla, en carácter de presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, argumentó que de darse la modificación planteada por el colega, podría generar problemas administrativos en el presupuesto ya aprobado en términos generales anteriormente.

Finalmente, los legisladores mantuvieron la aprobación en base al dictamen realizado por la Comisión de Hacienda.

arti 2

Política de desprecarización laboral

El senador Stephan Rasmussen, en uso de palabra propuso modificar el Art. 57, donde menciona la política de desprecarización laboral. El legislador solicitó que los contratados en la función pública, que sean beneficiados por la mencionada desprecarización, sean solo los funcionarios que hayan concursado, desde el momento de adquirir un contrato con el Estado.

El importante mencionar que la desprecarización laboral, tiene por objetivo permitir el concurso a los funcionarios que cuentan con más de 4 años de antigüedad laboral como contratados, a ser permanentes en la institución donde desempeñe sus labores.

Según sostuvo el parlamentario, su planteamiento reforzaría el cumplimiento de la Ley 1626/2000 “De la Función Pública”.

Los senadores, Dionisio Amarilla, Enrique Bacchetta y Esperanza Martínez, se opusieron a la modificación planteada, entendiendo que existen contratados con muchos años de antigüedad como contratados, cumpliendo debidamente con sus funciones, que no podrán acceder al concurso para la permanencia, debido a que no ingresaron a través de un concurso en su momento, por la política de Estado en esa actualidad.

Por lo argumentado, el Pleno resolvió no acompañar la modificación planteada por el legislador Rasmussen.

Aumento para ex combatientes de la “Guerra del Chaco”

En mención a los principales planteamientos y modificaciones, también se puede considerar la propuesta del senador Abel Gonzales, sobre el Art. N°131, que establece el pago de 24 jornales a los veteranos de la Guerra del Chaco y herederos. El legislador planteó la posibilidad de elevar a 30 jornales, equiparando la remuneración a lo que hoy sería el pago de un salario mínimo.

La propuesta de Abel González, fue aprobada por una amplia mayoría.

Sistema de control de gastos en concepto de FONACIDE

Por otra parte, nuevamente el senador Abel González, propuso el agregado de un nuevo artículo, sobre el control de gastos en fondos recibidos, en concepto de Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE), afirmando que cada entidad u organismo que perciba fondos en términos de lo mencionado, deberán presentar un informe de manera bimestral a la Contraloría. En el caso de realizarlo, con los requisitos solicitados por debidos organismos de control, no se les otorgue los fondos por el Ministerio de Hacienda.

El legislador sostuvo que con ello se buscaría lograr un control del 100% de los recursos del FONACIDE.

El Pleno resolvió acompañar el agregado del mencionado Artículo.

Entidades sin fines de lucro

Habiéndose agotado el estudio de los articulados, los parlamentarios dieron estudio el presupuesto destinado a un total de 125 entidades sin fines de lucro u Organizaciones no Gubernamentales (ONGs).

Sobre el tratamiento, el senador Dionisio Amarilla, en su carácter de presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, solicitó aprobar el monto resuelto por la Comisión de Hacienda. Con el agregado de seleccionar a un representante por bancada en la Cámara Alta, a fin de profundizar e interiorizarse sobre los trabajos que vienen desarrollando las entidades sin fines de lucro.

En el mismo sentido el senador Stephan Rasmussen, comentó que miembros de la Comisión Bicameral de Presupuesto, realizaron visitas in situ de al menos 50 ONGs, cerciorándose que la mayoría cumplen con los trabajos argumentados.

El Pleno, finalmente resolvió aprobar el presupuesto tal cual como dictaminó la Comisión de Hacienda.

Habiéndose agotado el total del estudio al Presupuesto General de la Nación para Ejercicio Fiscal 2019, el presidente de la Cámara de Senadores, senador Silvio Ovelar, levantó la sesión extraordinaria.

El PGN 2019, considerado el Proyecto de Ley más importante del país, fue aprobado con modificaciones y volverá a la Cámara de Diputados.