Senadores sostienen transparencia y legalidad en el estudio del PGN 2019

Imprimir

El senador Silvio Ovelar, presidente de la Cámara de Senadores, participó de la última sesión ordinaria de la Comisión Permanente del Congreso Nacional. En la misma, hizo uso de palabra para reiterar su postura en defensa de las decisiones tomadas por el Congreso Nacional, en relación al estudio del Presupuesto General de la Nación (PGN), para el Ejercicio Fiscal 2019.

4BE0A5A3 6329 4802 B617 36F10CF645BB


La explicación del procedimiento del estudio del presupuesto, por el titular de la Cámara Alta, tuvo lugar ante la información de medios escritos sobre aumentos salariales otorgados en el Congreso, beneficiando a 35 instituciones, en su mayoría correspondientes a entes del Poder Ejecutivo.

“Primero que nada, por Constitución Nacional el Congreso de la Nación tiene la facultad de estudiar el Presupuesto General de Gastos de la Nación. Es la Ley más importante del país y bien o mal es el Congreso el que tiene la facultad de estudiar, modificar, ampliar y disminuir el presupuesto, es una facultad constitucional”, afirmó.

El senador Ovelar comentó que, en el caso de los incrementos salariales, pueden ser correctos o incorrectos, pero aseguró que los mismos se dieron por los conductos correspondientes.

Además, recordó que todos los debates se han dado de manera pública y reiteró sus anteriores cuestionamientos con respecto a la composición de la Bicameral de Presupuesto.

“Hay ocasiones en que los legisladores que tanto quieren participar de esta Comisión, a veces no participan de las reuniones; muchas veces se debe aprobar sin el quórum correspondiente, de 40 sesiones participan 5, 6 o 7 veces, todos son testigos, solamente cuando entran instituciones de su interés participan”, argumentó.

Sobre el punto, Silvio Ovelar, criticó la falta de sinceridad de los ministros del Poder Ejecutivo con el titular de Hacienda, al momento de comprometerse a no solicitar incrementos.

“¿Ustedes creen que la senadora Esperanza Martínez planteó la recategorización de los funcionarios de la Niñez y Adolescencia sin que le haya pedido la Ministra?, claro que le pidió; o que el senador Salomón solicite una ampliación para la DINAPI sin autorización del titular de esa institución. Evidentemente los propios Ministros, integrantes del Ejecutivo, no son sinceros con el ministro de Hacienda, habiendo una orden del titular de Hacienda en no pedir incrementos, pero son ellos finalmente lo que hacen lobby acá, con los legisladores, para que se den los incrementos”, explicó. 

730C688D BF57 41A2 8200 7F117289BABA

 La senadora Masi ratificó la legalidad de los procedimientos en el estudio del PGN

“Desde Hacienda estuvieron acusando al Congreso de ser responsable, desde aumentos hasta creaciones de cargos por debajo de la mesa, que no fueron estudiados en las Cámaras, estuve leyendo a través de los medios porque hoy el ministro de Hacienda dice que no dijo lo que realmente dijo. Porque habló de vulnerabilidades (el ministro de Hacienda) en el presupuesto, desconociendo de lo que nosotros hacíamos, cuando todos sabemos que ellos están en línea durante todo el tratamiento del presupuesto y sus funcionarios, que son muy correctos, participan en todas las reuniones”, argumentó por su parte la senadora Desirée Masi.

La legisladora cuestionó el actuar del titular de Hacienda, Benigno López, al hacer firmar una Ley al Presidente de la Republica, en relación al PGN 2019, considerando que hubo irregularidades.

“Es como hacer firmar una Ley donde hubo artículos que no fueron votados. Si el Ministro de Hacienda, luego de dos meses, le hace firmar al presidente de la República una Ley con un decreto reglamentario y luego dice que tiene irregularidades y que no se votó por todos, yo no sé qué le pasa al ministro”, enfatizó.

Posterior a ello, la senadora Masi citó todas las instituciones que tuvieron modificaciones en su presupuesto inicial. 

“Esta todo aquí, punto por punto, con las respectivas aclaraciones, cualquiera puede obtener esta información, porque tienen los técnicos de la Bicameral. Y hay otras cuestiones que se tienen que ir viendo, como la Universidad Nacional, donde hay 475 cargos para el Hospital de Clínicas, desprecarización, etc., que se aprobaron en la Comisión de Hacienda del Senado, con las universidades públicas del interior”, agregó.

Por último, consideró que más allá de estar de acuerdo o no, se debe respetar la decisión adoptada por la mayoría en el Parlamento. 

“Tanto en Diputados como en el Senado, todo se ha agotado; mi interés particular hoy era que venga el ministro de Hacienda, y si de por ahí detectaron que alguna institución tenga un aumento que no fue votado en ninguna de las instancias citadas, denuncien, para que podamos hacer una investigación y saber si hubo tráfico de influencias o no”, finalizó.