Doce puntos tratarán en la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores

Imprimir

La Cámara de Senadores, presidida por el senador Silvio Ovelar, sesionará este jueves 9 de mayo, previendo abordar en dicha reunión ordinaria, 12 puntos contemplados en el orden del día.

sesion 08 05

Destacando algunos de los puntos a ser abordados por la Cámara Alta, figura el Proyecto de Ley “Que dispone el uso exclusivo de Urnas Electrónicas y el Escrutinio Electrónico en las Elecciones Generales y de las Internas de los Partidos y Movimientos Políticos”, presentado por los senadores Dionisio Amarilla, Juan Bartolomé Ramírez, Fernando Silva Facetti, Zulma Gómez y María Eugenia Penner Bajac.

La presente Ley tiene por objeto establecer el uso exclusivo de urnas que emitan el comprobante de voto respectivo para cada elector y la adopción e implementación de un sistema de escrutinio electrónico durante las elecciones nacionales y de las internas de los partidos y movimientos políticos, inscriptos y reconocidos por la Justicia Electoral.

Una vez implementado el sistema de voto y escrutinio electrónico, será aplicable en todas las votaciones relacionadas para cargos de elección popular nacional y municipal, incluyendo las elecciones generales para presidente y vicepresidente, gobernadores, miembros de las juntas departamentales, miembros del Congreso, elecciones municipales y juntas municipales, así como las elecciones de los partidos políticos para elegir candidatos a todos los cargos electivos, de conformidad a la Constitución, al Código Electoral y demás normas en materia electoral que formen parte del ordenamiento jurídico nacional.

Corresponde a la Justicia Electoral cumplir y hacer cumplir las disposiciones aquí contenidas, con facultad de reglamentarlas.

La Justicia Electoral determinará, mediante resolución, la forma del proceso de votación electrónica y el escrutinio electrónico a ser utilizados en todos los colegios electorales.

Para cumplir con lo establecido en el artículo precedente, la Justicia Electoral deberá preparar, desarrollar y presentar el plan nacional electoral para la implementación de las urnas electrónicas y del sistema de escrutinio electrónico dentro del término de 120 días a partir de la vigencia de esta ley. En este periodo, evaluará los sistemas de votación y de escrutinio basados en los desarrollos tecnológicos y electrónicos más avanzados disponibles para su adopción en Paraguay.

Dicho plan debe incluir:

1) una evaluación detallada de los costos de adquisición, implementación, homologación del sistema que se adecue a los requisitos legales y procesales del sistema electoral de Paraguay y mantenimiento de sistemas. La evaluación debe incluir un análisis de los diferentes mecanismos de adquisición de los sistemas, que incluya la compra o el arrendamiento;

2) un informe que identifique los cambios a las reglas y procesos electorales necesarios para implementar exitosamente el sistema de escrutinio electrónico;

3) un plan gerencial sobre la implementación que incluya los recursos, tareas y un calendario detallado de actividades;

4) un análisis de riesgos con sus respectivas estrategias para mitigar los mismos;

Los fondos necesarios para el establecimiento del sistema de votación electrónica y el escrutinio electrónico, serán incluidos para su financiación en el Presupuesto General de Gastos de la Nación.

El sistema a ser desarrollado deberá implementar la conservación de la evidencia física del voto que emitió el elector, que permita su posterior cotejo en un posible escrutinio general o recuento manual y adoptará los instrumentos o métodos tecnológicos necesarios que garanticen el máximo grado de confiabilidad, validez, seguridad e interpretación correcta de la intención clara y evidente del elector.

El sistema de escrutinio deberá de contar con certificados de calidad al momento de la licitación, o en su lugar, las empresas licitadoras deberán certificar y proveer evidencia de que lo han implementado efectivamente en al menos tres (3) elecciones con un mínimo de 500.000 de electores.

Para optimizar la inversión de fondos públicos, los equipos a ser adquiridos para las elecciones deberán ser tecnológicamente vigentes por al menos los siguientes tres periodos electorales a contar de su primera implantación.

Solamente en caso de imposibilidad técnica o material del uso de las urnas electrónicas, podrá utilizarse el sistema de boletas de sufragio, o siempre que medie acuerdo entre todos los apoderados de los partidos o movimientos intervinientes, labrándose el acta correspondiente para el efecto. En caso contrario, se suspenderá el acto eleccionario en dicha mesa o local electoral para el siguiente domingo al de la fecha fijada para las elecciones.

La Justicia Electoral establecerá un programa educativo y de práctica con el sistema de escrutinio electrónico en lugares públicos, escuelas, universidades, partidos políticos, asambleas, convenciones en todo lugar donde se le solicite, y garantizará la capacitación de los componentes de las mesas, apoderados, veedores.

Entre los temas que toma mayor relevancia, es importante también mencionar el Mensaje Nº 471 de la Cámara de Diputados, de fecha 29 de abril de 2019, por el cual devuelve con modificaciones el Proyecto de Ley “Que modifica la Ley Nº 834/96 ‘Que establece el Código Electoral Paraguayo’, modificado por la Ley Nº 3166/07 ‘Que modifica los artículos 106, 170, 246, 247, 248 y 258 de la Ley Nº 834/96 ‘Que establece el Código Electoral Paraguayo’, e incorpora el Sistema de Listas Cerradas, Desbloqueadas y de Representación Proporcional para Cargos Pluripersonales”.

La normativa fue aprobada por el Senado y devuelta por la Cámara Baja con modificaciones. El Pleno deberá ratificarse en su sanción inicial o acompañar las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados.

La Convención Nacional Constituyente se integrará con el número de ciudadanos convencionales establecidos en la Ley especial a dictarse para el efecto y no podrá exceder de total de los miembros del Congreso.

Serán electos por el sistema por el sistema de las listas cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional; de acuerdo con los términos del Artículo 258 de este Código.

En cuanto al artículo 247, se establece que los Senadores serán electos por el sistema de listas cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional; de acuerdo con los términos del artículo 258 de este Código. Los diputados serán electos por el sistema de listas cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional de acuerdo a los términos del artículo 258 de este Código; en colegio electorales departamentales, en los cuales la cantidad de bancas será distribuida en proporción con el número de electorales de cada departamento, incluida la ciudad de Asunción como circunscripción electoral propia, de conformidad con lo establecido en el Artículo 221 de la Constitución Nacional y el artículo 6 inciso i) de la Ley N° 635/95 “Que reglamenta la justicia electoral”.

Los parlamentarios del Mercosur serán electos por el sistema de listas cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional.

Por otra parte, el artículo 249 dispone que la elección de las Juntas Departamentales y de Gobernadores se hará por simple mayoría de votos y de acuerdo con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 161 de la Constitución Nacional, en boletines separados. Los miembros de juntas departamentales serán elegidos por el sistema de listas cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional de acuerdo a los términos del artículo 258 de este Código.

En cuanto a las autoridades de la Junta Municipal serán electas mediante comicios que se realizarán en el distrito electoral correspondiente a cada municipio en base a listas de candidatos que contemplen la totalidad de los cargos a elegir e integrada por el sistema de listas cerradas, desbloqueadas y de representación proporcional.

Por último, el artículo 258 de la presente Ley, suscribe que los convencionales constituyentes, senadores, diputados y parlamentarios del Mercosur, así como los miembros de las Juntas Departamentales y Municipales, serán electos en comicios directos, en base al sistema proporcional, en listas completas, cerradas y desbloqueadas.

Para el efecto, el elector votará al candidato de su preferencia dentro de la casilla del Partido, Movimiento Político, Concertación o Alianza de su preferencia.

El voto consignado para el candidato de su preferencia, establecerá, conforme a las reglas de la mayoría simple, el orden que este ocupará dentro de la lista del Partido, Movimiento Político, Concertación o Alianza.

En caso de empate entre candidatos votados de manera preferencial dentro de una misma lista, la cuestión se definirá en favor del orden inicial propuesto por el Partido, Movimiento, Concertación o Alianza respectivo.

En caso de que la cantidad de candidatos individualmente elegidos mediante el voto preferencial no alcance para llenar el número de bancas o escaños obtenidos por el Partido, Movimiento, Concertación o Alianza respectivo; los lugares faltantes serán llenados con los nombres propuestos por la lista original, según el orden en ella establecido, excluyendo los de aquellos que hayan obtenido votos preferenciales.

Del mismo modo, ese voto establecerá la cantidad de escaños que obtendrá el Partido, Movimiento Político, Concertación o Alianza en la elección que corresponda para las candidaturas pluripersonales.

Una vez obtenido el orden de la lista de los candidatos más votados dentro de las listas de cada Partido, Movimiento Político, Concertación o Alianza, se determinará la cantidad de escaños que le corresponde a cada lista, conforme al sistema D’Hondt.

El voto preferencial emitido a favor de cualquiera de los candidatos de la lista se computará también para la lista de candidatos suplentes conforme a la propuesta formulada por el Partido, Movimiento, Concertación o Alianza Política.

El presente sistema de votación y asignación de bancas o escaños para cargos electivos de cuerpos colegiados será de aplicación obligatoria en las elecciones internas de los partidos, movimientos políticos, u otras organizaciones similares, y en las elecciones generales.

Este procedimiento será utilizado, también con carácter obligatorio, en las elecciones de candidaturas pluripersonales de las organizaciones intermedias.

Además, será abordado por el Pleno Mensaje Nº 292 de la Cámara de Diputados, de fecha 3 de diciembre de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “De la Pérdida de la Investidura Parlamentaria”, presentado por varios Diputados Nacionales.

La pérdida de Ia investidura parlamentaria es un proceso que implica la aplicación de una sanción disciplinaria y política a Senadores y Diputados en virtud de Ias causales previstas en Ia Constitución y Ias Leyes, es un proceso iniciado en el seno de sus respectivas Cámaras quienes serán los jueces exclusivos de sus miembros. Este proceso se ajustará a lo previsto en el Artículo 201 de Ia Constitución Nacional.

La iniciativa para el procedimiento de Ia pérdida de Ia investidura parlamentaria, deberá ser presentada en Ia Cámara de Ia cual forma parte el legislador y deberá contar con Ia firma de al menos Ia quinta parte del total de miembros de Ia Cámara respectiva, expresando pormenorizadamente los motivos que fundamentan el pedido y todas Ias pruebas correspondientes de Ias causales de Ia pérdida de investidura parlamentaria.

Una vez presentada la solicitud y reunidos los requisitos del artículo anterior, se dará ingreso al pedido de Ia pérdida de la investidura parlamentaria en la sesión inmediatamente posterior a su recepción, ocasión en Ia que se admitirá la misma y se notificará al legislador afectado. En caso de ausencia del mismo, se procederá a entregar el pedido y las pruebas que se presenten, en su despacho, dejándose constancia de ello. El presidente de la Cámara respectiva, llamará a una sesión extraordinaria dentro de los 8 (ocho) días corridos de Ia sesión en que tuviera ingreso el pedido, en la cual se dará la oportunidad al legislador afectado a realizar el descargo correspondiente ante Ia plenaria, pudiendo presentar sus respectivas pruebas e impugnar o rebatir las que se les opongan.

El legislador afectado podrá defenderse por sí mismo o podrá hacerlo en su representación
un abogado defensor.

Una vez concluidas ambas etapas, el pleno resolverá en la misma sesión sobre Ia responsabilidad del legislador afectado en los hechos que se le atribuyen y en caso de encontrarlo culpable, se dictará Ia Resolución respectiva, declarando la pérdida de Ia investidura y se lo removerá del cargo. La decisión que haga lugar a la pérdida de Ia investidura requerirá del voto favorable de Ia mayoría absoluta de los miembros presentes conforme a lo establecido en el Artículo 190 de Ia Constitución Nacional. Por los mismos hechos no podrá formularse nueva acusación.

Otro punto es el Mensaje Nº 282 de la Cámara de Diputados, de fecha 3 de diciembre de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que crea la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado”, presentado por los diputados Arnaldo Samaniego y Rocío Vallejos.

La iniciativa parlamentaria tiene como fin crear la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado, con el objeto de estudiar y analizar la estructura de los Organismos y Entidades del Estado a fin de evitar la superposición de funciones y asignación de recursos, así también analizará la calidad del gasto público y la carrera civil de funcionarios.

La misma velará por la correcta utilización de los recursos y sobre todo el cumplimiento de los fines institucionales. A tal efecto podrá solicitar el apoyo técnico a la Comisión Bicameral de Presupuesto, al Ministerio de Hacienda, a la Secretaría Técnica de Planificación y demás Organismos del Estado.

La Comisión Bicameral analizará la solicitud para la creación o modificación de cualquier Organismo y Entidad del Estado, sean éstas solicitadas por el Poder Ejecutivo o de iniciativa parlamentaria. En ese sentido, será integrada por lo menos por cinco Diputados y cinco Senadores, donde dicha Comisión reglamentará su funcionamiento. 

En el Presupuesto General de la Nación se incluirán las partidas presupuestarias necesarias para el financiamiento de los gastos que demanden el funcionamiento de ésta Comisión.

Además, será analizado Mensaje N° 253 de la Cámara de Diputados, de fecha 4 de diciembre de 2018, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que modifica el artículo 5° de la Ley N° 4.951/13 ‘De Inserción al Empleo Juvenil”, presentado por los diputados nacionales Raúl Latorre y Enrique Mineur.

La normativa, tiene como fin modificar el artículo 5° de la mencionada Ley, quedando redactada de la siguiente manera:

Las modalidades denominadas beca de trabajo, contrato de primer empleo forma y contrato de aprendizaje, serán para uso exclusivo de las y los jóvenes que integren alguno de los siguientes grupos: a) Jóvenes con discapacidad, con al menos un 33% (treinta y tres por ciento) de discapacidad certificada por la Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS). b) Jóvenes cuyo hogar se encuentre dentro del 20% (veinte por ciento) más pobre del país. c) Mujeres jóvenes pertenecientes al 30% (treinta por ciento) de hogares más pobres del país d) Jóvenes con hijos a cargo que sean jefes o jefas de hogar o del núcleo familiar (en el caso de hogares extendidos) y pertenecientes al 30% (treinta por ciento) de hogares más pobres del país. e) Jóvenes que una de sus 2 (dos) últimas ocupaciones fuera trabajadora o trabajador doméstico o hubiesen estado más de 1(un) año en dicha ocupación. f) En la reglamentación de la presente la Ley, se detallará la forma de certificar que los beneficiarios cumplan con las características establecidas.”

Por último, en el marco de la decisión adoptada en la última reunión de la Mesa Directiva, donde los proyectos que guardan relación a la lucha contra el financiamiento del terrorismo, crimen organizado y lavado de dinero, sean incluidos de manera gradual en el orden del día, de las sesiones ordinarias, serán los estudiados las siguientes dos normativas:  

- Proyecto de Ley "Por la cual se crean Juzgados Penales de Garantías, Ejecución Penal, Tribunales de Sentencia y Tribunales de Apelación Penal especializados en Lavado de Dinero, Narcotráfico, Antisecuestro, Financiamiento del Terrorismo, Corrupción y Crimen Organizado", presentado por los senadores Blas Llano, Lilian Samaniego, Stephan Rasmussen, Martín Arévalo, Fernando Silva Facetti y Rodolfo Friedmann.

Los Juzgados Penales de Garantías, Ejecución Penal, Tribunales de Sentencia y Tribunal de Apelación Penal, con asiento en la Capital, con Jurisdicción y Competencia en todo el territorio nacional para entender en los Hechos Punibles de:

Lavado de Dinero, previsto en el art. 196 de la ley N° 1160/97 “Código Penal”, modificada por la Ley N° 3440/08;

Narcotráfico, previsto en la ley N° 1340/88 y su modificatoria la Ley N° 1881/02

Financiamiento del Terrorismo, previsto en la Ley N° 4.024/10;

Anti Secuestro, previsto en la ley 1.160/97 “Código Penal”, modificada parcialmente por la Ley N° 3440/y sus ampliatoria la Ley N° 2849/05;

Trata de personas, previsto en el artículo 5 de la Ley N° 4.788/12 “Integral de trata de personas”

Corrupción, previsto en la Ley N° 977/96 y la Ley N° 2.535/05;

Los previstos en los artículos 98 y 99 de la Ley N° 4036/10 “De armas de fuego, sus piezas y componentes, municiones, explosivos, accesorios y afines”;

Los previstos en los artículos 184, 184a, 184b, 184c de la ley 1160/97 “Código Penal” y su modificatoria la Ley N° 3.440/08.

El previsto en el artículo 336 de la Ley 2422/04, Código Aduanero;

Crimen Organizado, previsto en la Ley N° 2.298/03, y

En los hechos punibles que reúnan los presupuestos del art. 46 de la Ley N° 1.286/98 de Conexidad.

Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia en uso de sus atribuciones y en el marco de sus objetivos institucionales, habilitará la cantidad necesaria de juzgados y tribunales penales de primera y segunda instancia afectados al área especializada. Dispondrá de su nómina de Magistrados la designación de Jueces, que integrarán los juzgados y tribunales especializados. Asimismo, incorporará para el efecto a los jueces penales de garantías que a la fecha cumplen funciones en la Unidad Especializada y por ante la Secretaría de Atención Permanente.

Los magistrados designados cumplirán funciones con perjuicio de las que le fueron asignadas.

- Proyecto de Ley "Por la cual se modifica el artículo 46 de la Ley Nro. 5876/2017 “De Administración de Bienes Incautados y Comisados", presentado por los senadores Blas Llano, Lilian Samaniego, Stephan Rasmussen, Martín Arévalo y Rodolfo Friedmann.

El Artículo 46 de la mencionada Ley quedará suscrito de la siguiente manera:

Sobre el destino de los bienes, informa que los productos financieros, el dinero en efectivo y el producto de la subasta de bienes declarados en comiso deberán ser destinados de la siguiente forma:

a) El 20% (veinte por ciento), a la orden de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados, para cubrir los gastos de operación, mantenimiento y preservación de los bienes incautados y en comiso a través del Fondo Especial.

b) El 20% (veinte por ciento), será distribuido en partes iguales entre el Ministerio Público y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes, que será destinado exclusivamente al fortalecimiento institucional de los mismos.

c) El 10% (diez por ciento) a la orden de la Secretaría Nacional Antidroga o la Policía Nacional, dependiendo que institución haya realizado la primera intervención.

d) El 50% (cincuenta por ciento) para financiar proyectos de rehabilitación de adictos y reinserción social, así como proyectos de prevención de lavado de activos, crimen organizado, el financiamiento del terrorismo, el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva y narcotráfico. La evaluación y la selección de los proyectos beneficiados estará a cargo de un Consejo que se integrará con un representante del Ministerio del Interior, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes, la Secretaría Nacional Antidrogas, la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados, el Poder Judicial y el Ministerio Público.

Las condiciones para la presentación y selección de los proyectos, así como el funcionamiento del Consejo serán reglamentadas por dicho órgano, resolución mediante. Los fondos serán depositados para uso exclusivo de los proyectos referenciados en la cuenta habilitada por la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados parta dicho efecto.

El orden del día continúa con los siguientes puntos:

- Proyecto de Declaración “Que respalda la decisión adoptada por la Secretaría Nacional de Cultura que declaró Bien del Patrimonio Nacional Cultural al conjunto urbano que conforma el Centro Histórico de la ciudad de Quyquyho, con su iglesia, plaza y edificaciones de los siglos XVIII, XIX y XX”, presentado los senadores Fernando Lugo, Jorge Querey, Carlos Filizzola, Hugo Richer, Sixto Pereira, Esperanza Martínez, Lilian Samaniego, Desirée Masi, Fidel Zavala, Carlos Gómez Zelada, Fernando Silva Facetti, Pedro Arthuro Santacruz y Víctor Ríos.

-Proyecto de Declaración “Por la cual la Honorable Cámara de Senadores rinde homenaje y reconoce la trayectoria del senador Juan Carlos Galaverna Delvalle en su 30º aniversario de vida parlamentaria”, presentado por el senador Silvio Ovelar.

- Mensaje Nº 105 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Defensa Nacional, de fecha 13 de noviembre de 2018, por el cual solicita el “Acuerdo Constitucional correspondiente para el ascenso al grado inmediato superior de Oficiales Generales, Almirantes y Oficiales Superiores, de conformidad a lo dispuesto en la Constitución Nacional y la Ley N° 1115/1997, concordante con la Ley Nº 4221/2010”.

- Mensaje Nº 173 del Poder Ejecutivo, vía Ministerio del Interior, de fecha 16 de abril de 2019, por el cual remite el Proyecto de Ley “Que crea la Comisión Nacional de Conmemoración del año internacional de las Lenguas Indígenas”.

- Proyecto de Declaración “Que expresa su apoyo e insta al Poder Ejecutivo a pronunciarse a favor de la iniciativa marroquí, para la negociación de un estatuto de autonomía de la Región del Sahara Occidental”, presentado por los senadores Víctor Bogado, Fernando Silva Facetti, María Eugenia Penner Bajac y Juan Afara.

Pedidos de informe

- Proyecto de Resolución “Que solicita informes al Ministerio de Hacienda”, presentado por el senador Abel González.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informes al Ministerio de Educación y Ciencias – MEC”, presentado por el senador Abel González.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informes al Ministerio de Educación y Ciencias – MEC”, presentado por el senador Abel González.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informes al Banco Central del Paraguay”, presentado por el senador Abel González.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informes a la Corte Suprema de Justicia”, presentado por el senador Abel González.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informes al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, presentado por el senador Abel González.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informes al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, presentado por el senador Abel González.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informes a la Presidencia de la República- Secretaría Nacional Antidrogas”, presentado por el senador Abel González.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informes a la Comandancia de la Policía Nacional”, presentado por el senador Abel González.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informes a la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las personas con discapacidad”, presentado por el senador Abel González.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Poder Ejecutivo, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), sobre aumento de casos de dengue en el Alto Paraná”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

-Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social sobre el supuesto hecho de usurpación de funciones en el que incurrió la Ministra Carla Bacigalupo al otorgarse atribuciones a través de resoluciones para administrar, ejercer la representación legal y disponer de los recursos y gastos conforme al presupuesto del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP)”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Ministerio de Hacienda, sobre el supuesto hecho de usurpación de funciones en el que incurrió la Ministra Carla Bacigalupo al otorgarse atribuciones a través de resoluciones para administrar, ejercer la representación legal y disponer de los recursos y gastos conforme al presupuesto del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP)”, presentado por el senador Paraguayo Cubas.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Ministerio de Relaciones Exteriores – Entidad Binacional Yacyretá sobre solicitudes de proyectos del Municipio de San Cosme y Damián”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Poder Ejecutivo – Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) sobre estudios ambientales de la cementera Cementos Concepción (CECON)”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Poder Ejecutivo – Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (SENAVE) sobre asesores técnicos y las empresas que fumigan”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Poder Ejecutivo – Empresas de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A., sobre actualización de análisis de agua potable”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Poder Ejecutivo – Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (SENAVE), sobre productos agroquímicos que se cargan y descargan en Puerto Unión ubicado en Zeballos Cue, Ciudad de Asunción”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Que reitera el pedido de Informe a la Procuraduría General de la República sobre la situación de la tierra del asentamiento comuneros y alrededores, Departamento de Alto Paraná”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Ministerio de Agricultura y Ganadería sobre la situación de la tierra del asentamiento comuneros y alrededores, Departamento de Alto Paraná, Departamento de Alto Paraná”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Que reitera el pedido de informe al Ministerio de Industria y Comercio sobre certificación de origen Nacional”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Por la que se solicita informe al Ministerio de Hacienda, con relación a la ejecución del proyecto ejecutivo de la infraestructura básica del predio, y de la ejecución de la demolición de estructuras existentes que no cumplen con las condiciones de restauración y ampliación, en el marco del proyecto denominado: Complejo Habitacional Mariano Roque Alonso ubicado en el Distrito de M.R.A., Dpto. Central, inmueble identificado como Finca N° 13.125 – Cuenta Corriente Catastral N° 27-1528-02, con una superficie de 17 ha 8.488 m2 5.770 cm2, adquirido por la suma de Gs. 35.743.785.662 mediante Resolución N° 2.552 que autoriza la compra a título oneroso del citado inmueble”, presentado por el senador Martín Arévalo.

- Proyecto de Resolución “Por la que se solicita Informe a la Itaipu Binacional, con relación a la Ejecución del Proyecto Ejecutivo de la infraestructura básica del predio, y de la ejecución de la demolición de estructuras existentes que no cumplen con las condiciones de restauración y ampliación, en el marco del proyecto denominado: Complejo Habitacional Mariano Roque Alonso ubicado en el distrito de M.R.A., Dpto. Central, inmueble identificado como Finca N° 13.125 – Cuenta Corriente Catastral N° 27-1528-02, con una superficie de 17 ha 8.488 m2 5.770 cm2, adquirido por la suma de Gs.35.743.785.662 mediante Resolución N° 2.552 que autoriza la compra a título oneroso del citado inmueble”, presentado por el senador Martín Arévalo.

-Proyecto de Resolución “Por la que se solicita Informe a la Procuraduría General de la República, con relación a la ejecución del proyecto ejecutivo de la infraestructura básica del predio, y de la ejecución de la demolición de estructuras existentes que no cumplen con las condiciones de restauración y ampliación, en el marco del proyecto denominado: complejo habitacional Mariano Roque Alonso ubicado en el distrito de M.R.A., Dpto. Central, inmueble identificado como Finca N° 13.125 – Cuenta Corriente Catastral N° 27-1528-02, con una superficie de 17 ha 8.488 m2 5.770 cm2, adquirido por la suma de Gs. 35.743.785.662 mediante Resolución N° 2.552 que autoriza la compra a título oneroso del citado inmueble”, presentado por el senador Martín Arévalo.

- Proyecto de Resolución “Que reitera pedido de Informe al Instituto Paraguayo del Indígena – sobre cumplimiento de sentencias de fondo, reparaciones y costas emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) sobre la denuncia de invasión de gorgojos (Tigua’a) que podría provenir de la fábrica de alcoholes IMPASA, afectando directamente al asentamiento Toro Piru II del Distrito de Guayaibí – Departamento de San Pedro”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) sobre la denuncia de invasión de gorgojos (Tigua’a) que podría provenir de la fábrica de alcoholes IMPASA, que afecta directamente al asentamiento Toro Piru II del distrito de Guayaibí – Departamento de San Pedro”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Carlos Filizzola, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Por el cual se solicita informe al Poder Ejecutivo – Ministerio de Educación y Ciencias”, presentado por los senadores Enrique Riera, Esperanza Martínez y Enrique Bacchetta.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe a la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP)”, presentado por la senadora Hermelinda Ortega.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Presidente de la República, en su carácter de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación”, presentado por la senadora Hermelinda Ortega.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Ministerio de Agricultura y Ganadería (M.A.G)”, presentado por el senador Dionisio Amarilla.

-Proyecto de Resolución “Que reitera el pedido de Informe a la Corte Suprema de Justicia”, presentado por el senador Pedro Arthuro Santa Cruz.

-Proyecto de Resolución “Que reitera el pedido de informe al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), con relación al excedente reconocido por el Consejo del Instituto de Bienestar Rural por Resolución N° 1240 del año 1974”, presentado por los senadores Hugo Richer y Pedro Arthuro Santa Cruz.

- Proyecto de Resolución “Que reitera el pedido de Informe al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), sobre intervenciones en los humedales en toda la cuenca de los Arroyos Atinguy y Yaberyry, en los municipios de Ayolas, Yabebyry y San Cosme y Damián”, presentado por el senador Pedro Arthuro Santa Cruz.

- Proyecto de Resolución “Por el cual solicita informe a la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES)”, presentado por las senadoras Esperanza Martínez, Lilian Samaniego y Desireé Masi.

-Proyecto de Resolución “Que pide informe al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)”, presentado por el senador Dionisio Amarilla.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Poder Ejecutivo – Secretaría de la Función Pública sobre trámite de solicitud de homologación de contrato colectivo”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey, Carlos Filizzola y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Que solicita informe al Ministerio de Relaciones Exteriores - Entidad Binacional Yacyretá sobre plan de terminación de Yacyretá PTY”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey, Carlos Filizzola y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Poder Ejecutivo – Administración Nacional de Electricidad sobre tarifas y distribución eléctrica en Campo Aceval”, presentado por los senadores Sixto Pereira, Fernando Lugo, Hugo Richer, Jorge Querey, Carlos Filizzola y Esperanza Martínez.

- Proyecto de Resolución “Por el que se pide informe al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)”, presentado por el senador Dionisio Amarilla.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Instituto de Previsión Social”, presentado por la senadora María Eugenia Penner Bajac.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Instituto Paraguayo de Artesanía”, presentado por la senadora María Eugenia Penner Bajac.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Ministerio de Salud y Bienestar Social sobre coordenadas geográficas de los hospitales y unidades de salud del país”, presentado por varios Senadores.

- Proyecto de Resolución “Que pide informe al Ministerio de Educación y Ciencias sobre coordenadas geográficas de las escuelas y colegios públicos de todo el país”, presentado por varios Senadores.

- Proyecto de Resolución “Por el cual se pide informe al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA)”, presentado por los senadores Gilberto Apuril y Patrick Kemper.

- Proyecto de Resolución “Por el cual se solicita informe a la Municipalidad de Luque”, presentado por los senadores Gilberto Apuril y Patrick Kemper.