La Cámara de Senadores aprueba documento que insta a rechazar acta bilateral de Itaipú

Imprimir

El Presidente de la Cámara de Senadores, senador Blas Llano presidió la sesión extraordinaria en la que la Cámara Alta aprueba el Proyecto de Declaración “Por la cual se rechaza el acta bilateral de Itaipú del 24 de mayo de 2019”.

 Sesión del 29 de julio del 2019 1

El Proyecto consta de tres artículos y en su Artículo 1º indica “Rechazar, la denominada Acta Bicameral de Itaipú del 24 de mayo de 2019, suscrita por los gobiernos del Paraguay y de la República Federativa del Brasil”.

En el artículo 2º, pide “Exhortar al Poder Ejecutivo, a encarar toda negociación con el Brasil sobre Itaipú en base de la transparencia, en particular plena soberanía hidroeléctrica y contratación del 100 por ciento de nuestra energía; con la más amplia participación de la ciudadanía y de los Poderes Del Estado, cada uno en el rol que le corresponde, debiendo plantear la totalidad de los reclamos de la ciudadanía, teniendo la obligación de informar regularmente a esta Cámara y demás instancias del Estado y a la ciudadanía de todas las novedades que se produzcan al respecto”.

El Artículo 3º solicita “Comunicar a quienes corresponda y cumplido, archivar”

Antes, de la aprobación del documento, los legisladores expresaron sus posturas sobre el tema, iniciando el debate el senador Víctor Ríos quien remarcó la importancia que el Senado de la República asuma una actitud de férrea defensa de los intereses de la Patria, en estos momentos sumamente difíciles para la defensa de la República del Paraguay.

Apoyó la idea de que el gobierno rechace el acta suscrita el 24 de mayo pasado.

 Sesion del 29 de julio del 2019 2

UNIDAD CIUDADANA

Luego, la senadora Esperanza Martínez puntualizó que estos desaciertos del Ejecutivo, lograron esta unidad en defensa de los intereses paraguayos, en lo que es la soberanía de las dos hidroeléctricas.

Dijo que, para su Bancada, la primera acción concreta es rechazar el acta; en segunda línea que no se puede renunciar a que la Comisión Bicameral de Investigación sirva de instrumento para convocar a las autoridades, hoy día renunciantes, para rendir cuentas de lo que pasó. Luego, una vez que se investiguen los hechos, se castigue a los responsables, y se conforme un nuevo equipo de negociaciones.

“Necesitamos definir las líneas de intervención con los sectores sociales, los políticos y que el Brasil sepa que esta es una nación soberana y que esta negociación se va a hacer con el pueblo paraguayo en las calles”, reflexionó.

“Hoy le vamos a dar al presidente la posibilidad de enmendar su error, pero que no se siga equivocando”, sentenció.

Su colega Salyn Buzarquis, solicitó al Poder Ejecutivo que para futuras negociaciones se contrate a expertos, técnicos en energía, en negociación y en cuestiones de comunicación. Al mismo tiempo, solicitó “Que este parlamento siente una postura concreta”.

El senador Carlos Filizzola, criticó la falta de transparencia, la desinformación a la ciudadanía y al Congreso. “Ni siquiera nos informaron”, añadió.

Luego, la senadora, Desirée Masi, felicitó a los ciudadanos que se movilizaron en torno a este tema y que han logrado que cuatro de los funcionarios que estuvieron en la firma del acta, hayan renunciado.

El legislador, Hugo Richer dijo también que esta es “una nueva oportunidad del Presidente de la República” y su colega, el senador Juan Darío Monges, recordó “la preocupación de esa ciudadanía, en especial la de menos recursos, ante el anuncio del aumento de la tarifa de energía”.

Sesíon del 29 de julio 3

“La crisis es una oportunidad para el Presidente de la República, para marcar un punto de inflexión en el ejercicio de sus funciones y dar mejores condiciones de vida para toda la población paraguaya”, subrayó.

Por su parte, el senador Fidel Zavala comentó que, al salir a luz estos temas, su partido emitió un comunicado donde rechazan el hermetismo en el cual se desenvolvió la firma del acta con el Brasil

Por eso, solicitó al Ejecutivo, revertir esta acta bilateral y abandone un acto de gestión hermética. Pidió más apertura con los más representativos, para que la ciudadanía entienda de qué se trata, porque esto es una causa nacional, advirtió y pidió al Ejecutivo rodearse de los más altos técnicos y demostrar a los paraguayos que todo se maneja con rectitud y transparencia.

Luego, el senador Rodolfo Friedmann, rechazó el Proyecto de Declaración y solicitó que la Comisión de Investigación concluya sus tareas, y luego, de acuerdo a los resultados, tome una determinación.

El legislador, Eusebio Ramón Ayala, se preguntó si esta acta ya está en vigencia. Además, explicó técnicamente los inconvenientes del acta firmada. Seguidamente, el senador Fernando Silva Facetti, agregó “es importantísima esta declaración”, porque el acta sigue vigente y se realizó con secretismo y poca claridad.

Finalmente, el senador Enrique Bacchetta comentó que “esta acta surge de un desacuerdo técnico”. Puntualizó la actitud del Ejecutivo que de vuelta convoca a ambas partes y vuelve a suscribir esta acta.

Aprobado el Proyecto de Declaración, el titular de la Cámara Alta, procedió a levantar la sesión.