Concluyó reunión con ministros del Poder Ejecutivo

Imprimir

El presidente de la Cámara Alta, senador Oscar Salomón, encabezó este miércoles la última ronda de reuniones, con los ministros del Poder Ejecutivo, que inició el lunes 13 julio. En la ocasión, presentaron el plan de reactivación económica presentado por el Gobierno Nacional denominado “Ñapu´ã Paraguay”. También asistieron los senadores vicepresidentes 1° y 2° de la Cámara Alta, Fernando Lugo y Amado Florentín, respectivamente.

WhatsApp Image 2020 07 15 at 09.52.46

En esta última reunión virtual participaron; Arnoldo Wiens,ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); Dany Durand, ministro Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH); Carla Bacigalupo, ministra de Trabajo y Luis Villordo, presidente de la ANDE.

El primero en exponer ante los senadores fue el ministro del MOPC, Arnoldo Wiens, quien manifestó que la ejecución del ministerio es del 46%, al cierre de este primer semestre, lo que significó una inyección de 375 millones de dólares.

Mencionó que existen proyectos de préstamos que deben ser aprobados por el Congreso Nacional. “Tenemos tres préstamos que se van dedicar exclusivamente para el departamento de Alto Paraná, para la reactivación económica”, indicó el titular del MOPC.

Asimismo, señaló que existe otro proyecto de corredor agroindustrial para el departamento de San Pedro y un programa de agua potable y saneamiento para la Cuenca de Lambaré.  Acotó que los préstamos que deberá aprobar el Congreso serán para favorecer las obras de infraestructura.

WhatsApp Image 2020 07 15 at 10.31.12 1

MINISTERIO DE LA VIVIENDA

Por su parte, el ministro del MUVH, Dany Durand, informó que en este primer semestre tuvieron una ejecución del 40% de su presupuesto y que, hoy en día no han podido lanzar proyectos habitacionales. Por ello, sostuvo que, de aprobarse el préstamo de 40 millones de dólares, podrán realizar 6.000 viviendas que, a su vez, generará 90.000 puestos de trabajos.

También se incluiría en este plan las viviendas para las comunidades indígenas. “Esperamos el proyecto de reactivación para fortalecer el trabajo”, manifestó.

MINISTERIO DE TRABAJO

Por otro lado, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, mencionó sobre cómo afectó en este ámbito el inicio de la pandemia en la parte económica y en lo laboral. En ese sentido, dijo que, el 50% de la población activa está afectada sobre todo la parte de servicios, comercios, sector terciario.

Añadió que, a través de los programas sociales como  Pytyvõ se llegó a 1.500.000 trabajadores informales y para los formales se llegó a 145 mil con el pago que realizó el IPS y de los cuales 70.000 están con pedido de suspensión hasta el mes de diciembre. “Y es un fenómeno que ocurre en el mundo”, expresó.

WhatsApp Image 2020 07 15 at 09.16.59

Además, refirió que están trabajando con un plan para connacionales y repatriados, para reubicarlos en algún puesto laboral. Indicó que realizan capacitación a través del SNPP y SINAFOCAL para las personas que tuvieron que cambiarse de rubro.

En otro momento, señaló que cuentan con una propuesta, que es el seguro del desempleo y que será muy importante para la protección social y que recursos disponibles sean asignados a este proyecto.

PROGRAMA ÑAPU´Ã

Otros planes que presentó la ministra son referentes a la reactivación económica que el Ministerio de Trabajo tiene como ejes principales en la recuperación y generación del empleo.

El programa Pytyvõ se pretende extender hasta fin de año, así como el pago de compensaciones a trabajadores formales, entre otros. “No podemos soltar la ayuda a los trabajadores porque el consumo va lento”, sostuvo.

Igualmente, indicó que el acceso a créditos para las MIPYMES, se utilizarán en algunos casos para pagar a sus trabajadores.

WhatsApp Image 2020 07 15 at 09.17.00

CONSULTAS

El senador Amado Florentín, consultó al ministro del MOPC, que no es solamente el préstamo de 350 millones de dólares que presentará el Poder Ejecutivo, sino que es más de 1.300 millones de dólares. También si las obras que pretenden ejecutarse son prioridad; cuáles cree el Ministerio tiene un impacto económico social significativo y cuánto empleo genera 1 kilómetro de asfalto sobre empedrado.

En ese contexto, el ministro Arnaldo Wiens respondió que, 5 personas trabajan por kilómetro y dura todo el tiempo, que genera mano de obra local. Con respecto a las prioridades de las obras dependerá del criterio del Congreso.

A su vez, la senadora Esperanza Martínez, dirigió su consulta también al ministro del MOPC sobre qué, política tiene del uso del cemento. “Tenemos una materia prima, la fábrica, valor estratégico económico y no escuche ningún tipo de apoyo”, sostuvo.

Otra consulta que realizó la legisladora fue, referente a su posición que en medio de eta crisis hacer una bioceánica, puentes y no se está pensando en hacer hospitales, “no es el momento de redireccionar y que va pasar con el Metrobús”, cuestionó.

WhatsApp Image 2020 07 15 at 10.27.21

El ministro respondió que sí, se utiliza mucho cemento nacional y están al límite de consumir todo lo que produce gracias a las obras que están en marcha. Además, están trabajando en un proyecto denominado City Bus en reemplazo del Metrobús y el drenaje pluvial. También colaboraron con el Ministerio de Salud para realizar las obras de hospitales de contingencia.

La senadora Blanca Ovelar, por su parte enfatizó que no se debe posponer la obra de defensa costera y la construcción del Hospital Geriátrico, en Concepción. Su colega, el senador Enrique Riera, manifestó que las obras que tengan en la zona fronteriza deben darle prioridad, puesto que, los comercios están cerrados y necesitan generar mano de obra.

Posteriormente, la senadora Desirée Masi, consultó al ministro de la Vivienda y Hábitat, si se prevé otorgar viviendas a los compatriotas que retornan al país.

ANDE

A solicitud de varios senadores se decidió que el presidente de la ANDE, Ing. Luis Villordo, asista también a la reunión para explicar sobre el veto parcial del Poder Ejecutivo, sobre la Ley que cancela y anula facturas de esa institución.

En ese sentido, detalló el titular de la ANDE, que el veto se ha fundamentado en base a los siguientes argumentos, por el monto necesario para factibilizar ese proyecto, que requiere 206 millones de dólares; por los seis meses que plantean y establece la consumición de 500 a 1000 Kw.

WhatsApp Image 2020 07 15 at 12.16.59

El senador Enrique Salyn Buzarquis, explicó que el proyecto incluye a los usuarios que consumen hasta 1000 kw, que justamente busca incluir a la clase media y a las MIPYMES. También aconsejó que se vuelvan a hacer las lecturas de los medidores y sostuvo que no está de acuerdo que el proyecto no tenga topes.

Planteó al Poder Ejecutivo si puede hacer un decreto que incluya hasta los 1000 Kw por los meses de junio, julio y agosto, que costará 72 millones de dólares, o crear una nueva legislación que sea aprobado en ambas Cámaras. “Quiero buscar una solución”, remarcó el senador.

La senadora Esperanza Martínez, propuso que, desde la Comisión de Hacienda, que preside en este periodo, se presente la propuesta legislativa y que se dé una o dos semanas de trabajo, para resolver el problema.

Finalmente, el presidente del Senado, Oscar Salomón propuso realizar una reunión mixta (virtual y presencial), el próximo lunes a las 9:00 horas en la sala bicameral de Congreso Nacional. La iniciativa tuvo apoyo de sus colegas y, además, solicitarán la presencia de un representante del Poder Ejecutivo.

Se cursará invitación también, a solicitud de la senadora Desirée Masi, a las autoridades de la ESSAP; Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y al Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSSAN).

El titular de la ANDE se comprometió a participar del encuentro y enviará al equipo técnico.